REDES SOCIALES Y EL INTERÉS POR LA INFORMACIÓN OFICIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN DE LOS MINISTERIOS DE SALUD EUROPEOS EN FACEBOOK DURANTE LA COVID-19
Resumen
Durante las crisis de salud pública como la actual pandemia provocada por la COVID-19, los gobiernos y las autoridades sanitarias necesitan métodos rápidos y precisos para comunicarse con los ciudadanos. Si bien las redes sociales pueden servir como una herramienta útil para una comunicación eficaz durante los brotes de enfermedades, pocos estudios han abordado cómo los Ministerios de Salud utilizan estas plataformas. Este estudio pretende explorar el uso de Facebook por parte de los Ministerios de Salud de los países más poblados de la Unión Europea y la respuesta del público en términos de interacción y seguimiento durante las diferentes etapas de la pandemia a lo largo del año 2020. Se ha trabajado con la totalidad de las publicaciones realizaras por los 10 países más poblados de la Unión Europea en el año 2020, utilizando la herramienta Crowdtangle para la generación de la base de datos. Los resultados muestran la agilidad que estos países han tenido para dar respuesta a la comunicación exigida por los ciudadanos durante situaciones excepcionales como la pandemia generada por el coronavirus y también el gran aumento en el seguimiento de las fuentes oficiales de sanidad por parte de la población. Así, esta investigación proporciona unos primeros
Social media and interest in official information in times of pandemic: analysis of the communication of the european ministries of health on Facebook during COVID-19
Abstract:
During a public health crisis like the current COVID-19 pandemic, governments and health authorities need quick and accurate methods to communicate with citizens. While social media can serve as a useful tool for effective communication during disease outbreaks, few studies have addressed how Ministries of Health use these platforms. This study will seek to explore the use of Facebook by the Ministries of Health of the most populated countries of the European Union and the public response in terms of interaction and monitoring during the different stages of the COVID-19 pandemic throughout the Year 2020. We have worked with all the publications made by the 10 most populated countries of the European Union in 2020, using the Crowdtangle tool to generate the database. The results show the agility that these countries have had to respond to the communication demanded by citizens during exceptional situations such as the pandemic generated by the coronavirus and also the great increase in the monitoring of official health sources by the population. Thus, this research provides some first indications about the communication strategy followed by the main Ministries of Health in Europe during the COVID-19 pandemic. These results have implications for researchers, governments, health organizations, and professionals regarding their communication practices during pandemics.
Keywords
Crisis communication, institutional communication, social networks, Facebook, COVID-19, coronavirus.
INTRODUCCIÓN
La pandemia originada por el SARS-CoV-2 se identificó por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Desde entonces se han identificado un total de 271.340.834 de infectados y 5.332.521 muertes, reportadas por 222 países a 14 de diciembre de 2021 (Worldometer, 2021). La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta enfermedad como pandemia el 11 de marzo de 2020 (Oms, 2020), desde entonces, la crisis sanitaria no ha dejado de poner de relieve el compromiso público y la capacidad de respuesta gubernamental a nivel internacional (Liao et al., 2020).
El mundo vive una situación sin precedentes que rompe con los modelos de gestión comunicativa de las crisis anteriores (Xifra, 2020). Ante este panorama, es necesario que las partes implicadas desarrollen acciones de comunicación específicas, que permitan divulgar información fiable y frenar la propagación de desinformación médica que se ha difundido sobre la COVID-19 (Kouzy et al., 2020).
En este sentido, el Gobierno de España ha sido un actor activo desde los inicios de la pandemia, actualizando continuamente información de relevancia en sus páginas web y realizando numerosas ruedas de prensa o concediendo entrevistas a responsables en medios nacionales e internacionales (Castillo-Esparcia, Fernández-Souto, & Puentes-Rivera, 2020).
Desarrollar estrategias de comunicación eficaces en situaciones de crisis sanitaria se vuelve esencial. De este modo, es posible adoptar ciertos comportamientos deseados, como el distanciamiento social y los buenos hábitos de higiene, imprescindibles en pandemias como la provocada por la COVID-19. La comunicación transparente y coherente ante situaciones de incertidumbre es fundamental para mantener la confianza del público ( ; Vaughan y Tinker, 2009) (Holmes, 2008). Tradicionalmente, los gobiernos y las autoridades sanitarias utilizaban sus páginas web, los medios de comunicación, la prensa y la televisión como principales herramientas para la difusión de noticias e información. La eclosión de las redes sociales como Facebook y Twitter presenta un nuevo escenario…
Las redes sociales han añadido un nuevo plano para ampliar la visión de las crisis. Los gestores están muy sensibles ante el hecho de que las amenazas de la crisis, especialmente aquellas que perjudican a las reputaciones, puedan emerger y crecer rápidamente online (…). Hay una necesidad creciente de monitorizar las redes sociales y decidir cómo integrarlas en las respuestas a crisis. (Coombs, 2015 p. 15).
Comunicación institucional en situaciones de crisis
Durante una crisis sanitaria, la comunicación tiene como objetivo minimizar y gestionar los impactos en la salud mediante la difusión de información útil para los ciudadanos sobre los riesgos y, en consecuencia, sobre los comportamientos a seguir para evitarlos (Wirtz, Müller, & Weyerer, 2021). Las organizaciones del sector público tienen una responsabilidad importante en la gestión de las crisis de salud pública, lo que significa que deben estar capacitadas para mejorar la resiliencia de los ciudadanos (Coombs, 2020).
La literatura en el campo de la comunicación de riesgos para la salud está aumentando en los últimos años, proponiendo algunos modelos integradores como Crisis and Emergency Risk Communication (CERC) ( ; Reynolds y Seeger, 2005) (Reynolds, Galdo, Sokler, & Freimuth, 2002). De hecho, estudios previos aplicaron el binomio "comunicación de riesgos - modelo CERC" para investigar en profundidad la eficacia de las estrategias de comunicación en redes sociales (Lachlan et al., 2016; Lwin et al., 2018; Panagiotopoulos et al., 2016) (Lachlan, Spence, Lin, Najarian, & Greco, 2016; Panagiotopoulos, Barnett, Bigdeli, & Sams, 2016).Powell (2021) y Reyes et al. (2021) destacaron las dificultades de las instituciones públicas en la comunicación efectiva durante una crisis repentina, como la generada por la COVID-19.
En este sentido, con una referencia específica a esta pandemia, los gobiernos deben construir nuevas relaciones con los ciudadanos para aumentar el compromiso y desarrollar nuevas soluciones de gobernanza destinadas a lograr el consenso sobre leyes y normas relacionadas con la salud pública (Ansell, Sørensen, & Torfing, 2021). También Kim y Kreps (2020) apuntan que, para una comunicación efectiva durante pandemias, los gobiernos deben publicar información relevante sobre la crisis de salud para presentar los riesgos más importantes y las mejores estrategias de respuesta a sus ciudadanos.
Uso de las redes sociales en tiempos de pandemia
Con el uso generalizado de las redes sociales, las instituciones públicas deben comprender que la comunicación de riesgos para la salud ha cambiado. Ahora los ciudadanos pueden expresar su opinión, sentimientos o comentarios sobre las acciones emprendidas por el gobierno, a medida que se desarrollan los eventos relacionados con la pandemia (Vijaykumar y Nowak , 2015). Además, los usuarios también participan en la creación de contenido y la difusión de información de todo tipo en sus redes sociales (Raamkumar, Tan, & Wee, 2020).
Investigaciones previas han explorado el papel de las redes sociales en epidemias y pandemias anteriores como las provocadas por el virus del Zika, el H1N1 (Vijaykumar, Jin, & Nowak, 2015) y el Ébola (Suau-Gomila, Percastre-Mendizabal, Palà-Navarro, & Pont-Sorribes, 2017).Calleja-Reina and Becerra-Muñoz (2017) analizaron la gestión de la comunicación de la crisis del ébola por parte del Gobierno de España, llegando a la conclusión de que los medios de comunicación, y especialmente las redes sociales, amplificaron los efectos negativos de esta crisis debido a la mala gestión de la misma. En otros casos de salud pública, como en el contagio del virus del Ébola, se observó que los perfiles de los medios de comunicación tuvieron mayor implicación en la distribución de información sobre la emergencia que los propios actores institucionales y que la conversación en Twitter no tuvo un carácter informativo, sino que fue eminentemente emocional (Suau-Gomila et al., 2017).
Varios autores coinciden en que las redes sociales son una herramienta fundamental para la comunicación de riesgos para la salud (Heldman, Schindelar, & Weaver, 2013), llegando a ser un canal de comunicación generalizado (Al-Saggaf y Simmons, 2015) también durante epidemias y pandemias (Liu y Kim, 2011; Lwin et al., 2018). Estudios recientes destacaron que las redes sociales han estado completamente implementadas como medios de información durante la pandemia provocada por la COVID-19 (Wang, Hao, & Platt, 2021). Sin embargo,Li, Chandra, and Kapucu (2020) señalaron que los estudios de investigación académica sobre el uso de las redes sociales durante la emergencia sanitaria son limitados. Esta escasez de estudios sobre este tema contrasta con la elaboración de documentación por parte de la OMS, donde se indican una serie de pautas para la comunicación de riesgos de emergencia durante las epidemias (Oms, 2018). De todos modos, los países tienen la potestad de adoptar diferentes estrategias al informar sobre los riesgos para la salud a través de las redes sociales.
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 plantea un desafío significativo sobre el papel de la administración pública y su relación con los ciudadanos que los investigadores deberían analizar más a fondo (O’flynn, 2021). En este sentido, es fundamental medir el volumen de interacción y el tipo de mensajes publicados por los gobiernos (Powell, 2021).
Sobre la comunicación gubernamental durante la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en España, Díaz, Fernández, and Rojano (2020), tras analizar una encuesta realizada a 1823 personas, observaron que las organizaciones oficiales y las autoridades son las fuentes más utilizadas para contrastar la información (70,8%). Castillo-Esparcia et al. (2020)Castillo-Esparcia et al. (2020) comprobaron el valor de Facebook y Twitter como las redes sociales de referencia para el Gobierno de España a la hora de desplegar la estrategia comunicativa online sobre la gestión de esta crisis.
Dentro del panorama actual de las redes sociales, Facebook se presenta como la plataforma con mayor número de usuarios en el mundo (2.853 millones), seguida de Youtube y Whatsapp, con 2.291 y 2.000 millones de usuarios respectivamente (We are social y Hootsuite 2021). Teniendo en cuenta estas cifras, Facebook se convierte en un objeto de estudio prioritario a la hora de analizar los esfuerzos comunicativos de todo tipo de organizaciones, siendo aún más importante en situaciones de crisis sanitaria como la provocada por la COVID-19.
OBJETIVOS
En medio de la incertidumbre generada ante una amenaza para la salud como la crisis sanitaria que ha provocado la COVID-19, la sociedad demanda una mayor cantidad de información veraz. En este tipo de situaciones, las instituciones públicas corren el riesgo de perder el control centralizado de la comunicación si no actúan con rapidez ante la opinión pública, tratando de combatir las falsedades y la desinformación (Vaughan y Tinker, 2009; ) (Glik, 2007).
La desinformación de la sociedad podría conllevar comportamientos no deseados en situaciones de emergencia como la provocada por el coronavirus (Raamkumar et al., 2020). Por lo tanto, se revela interesante saber cómo reaccionaron las instituciones públicas relacionadas con la salud en sus cuentas oficiales y cómo fue percibida por el público dicha reacción. Esto permitirá a las organizaciones encargadas de la salud pública observar cómo se comporta la sociedad en tiempos de pandemia.
Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo caracterizar el uso de Facebook por parte de los ministerios de sanidad de los países más poblados de Europa durante el año 2020 y comprender el comportamiento de sus comunidades online. Este año incluye el inicio y desarrollo de la pandemia provocada por la COVID-19, lo que permitirá observar la evolución de estas cuentas en un periodo de tiempo suficientemente amplio. Para ello, se proponen cuatro objetivos relacionados con el uso de Facebook por parte de los organismos oficiales responsables de la salud de cada país durante la pandemia:
• Objetivo 1 (O1): Constatar la evolución y temporalidad de las publicaciones de las páginas de Facebook oficiales de los ministerios de salud de los principales países europeos.
• Objetivo 2 (O2): Analizar la evolución del seguimiento de las páginas de Facebook oficiales de los ministerios de salud de los principales países europeos, en relación con el número de habitantes de cada país.
• Objetivo 3 (O3): Observar cómo han respondido los habitantes de cada país a las publicaciones realizadas por las páginas de Facebook oficiales de los ministerios de salud de los principales países europeos en términos de interacción.
• Objetivo 4 (O4): Realizar una comparativa de las similitudes y las diferencias existentes entre los principales países europeos en términos de relación con sus habitantes en la comunicación sobre la salud a través de Facebook.
METODOLOGÍA
Este estudio pone el foco en la actividad comunicativa de los organismos oficiales encargados de gestionar la sanidad de cada país dentro de la Unión Europea. Aunque existen diversos estudios que tratan el fenómeno de la comunicación durante la pandemia provocada por la COVID-19 (Masip et al., 2020; Moreno, Lara, & Navarro, 2020; Xifra, 2020), son pocas las iniciativas que estudian y comparan la actividad comunicativa de diferentes organismos oficiales en un contexto tan específico. Entre ellas cabe mencionar el estudio de CCastillo-Esparcia et al. (2020) sobre las estrategias comunicativas del Gobierno de España durante la pandemia, el de PochButler, Martínez, and B (2021) quienes analizaron las cuentas en Twitter del Gobierno de España y el Ministerio de Sanidad español o, fuera de nuestro país,Raamkumar et al. (2020) que analizaron los esfuerzos de divulgación de las autoridades de salud pública y la respuesta pública en Facebook en Singapur, Estados Unidos e Inglaterra.
Siguiendo esta última línea, la selección de los países con mayor número de habitantes de la Unión Europea permite comparar la relevancia de la comunicación oficial sobre la salud, tanto por su poder económico como social. Según los datos de Statista (2021), estos países son, ordenados de mayor a menor, Alemania, Francia, Italia, España, Polonia, Rumanía, Países Bajos, Bélgica, República Checa y Grecia.
Partiendo de este enfoque, este estudio realiza un análisis descriptivo en profundidad de la presencia, actividad e impacto las páginas oficiales de Facebook de los ministerios de sanidad de los 10 países más poblados de la Unión Europea desde una perspectiva cuantitativa. En este sentido, la investigación permitirá valorar la repercusión de los mensajes emitidos por dichas instituciones, así como su repercusión entre los habitantes de cada país, con el ánimo de contribuir a la práctica profesional y al beneficio de la sociedad en su conjunto.
La muestra de estudio está conformada por las publicaciones realizadas por las cuentas oficiales de Facebook de los ministerios de sanidad de los 10 países más poblados de la Unión Europea del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2020. Así, tras descartar Países Bajos por no contar con una página oficial de Facebook de su ministerio de sanidad, la muestra la componen los nueve países que se presentan en la Tabla 1.
País |
Página de Facebook del ministerio de sanidad |
Alemania |
Bundesministerium für Gesundheit |
Francia |
Ministère des solidarités et de la santé |
Italia |
Ministero della Salute |
España |
Ministerio de Sanidad |
Polonia |
Ministerstwo Zdrowia |
Rumanía |
Ministerul Sănătăţii - România |
Países Bajos |
• |
Bélgica |
SPF Santé publique, Sécurité de la Chaîne alimentaire et Environnemen |
República Checa |
Ministerstvo zdravotnictví České republiky |
Grecia |
Υπουργείο Υγείας |
Fuente: elaboración propia
Para la obtención de datos se empleó CrowdTangle. Se trata de una herramienta de información pública, perteneciente al grupo Meta e integrada dentro del ecosistema de Facebook, que facilita el seguimiento y el análisis cuantitativo del contenido publicado en las redes sociales. Además, permite la extracción de dichas publicaciones y sus metadatos, generando un archivo en formato CSV (valores separados por comas) que se puede abrir y visualizar mediante programas como Microsoft Excel.
Así, a través de CrowdTangle se han descargado de Facebook las siguientes variables de análisis de todas las publicaciones:
• Nombre de la página.
• Seguidores en el momento de la publicación.
• Fecha y hora de la publicación.
• Texto que acompaña a la publicación.
• Tipo de publicación.
• Número de “me gusta” de la publicación en el momento en que se realizó.
• Número de comentarios de la publicación en el momento actual.
• Número de veces que fue compartida la publicación en el momento actual.
• Número de reacciones (“me hace gracia”, “me asombra”, “me importa”, “me cabrea”, “me entristece” y “me encanta”) de la publicación en el momento actual.
Para llevar a cabo la investigación se ha empleado la técnica de análisis de contenido con enfoque cuantitativo. Cruzando las variables enumeradas anteriormente y observando las diferencias o similitudes existentes entre cada país se pretende dar respuesta a los objetivos previamente planteados.
RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados de la investigación distribuidos en tres grandes bloques que analizan. En primer lugar, el volumen total de publicaciones, a continuación, la respuesta de los usuarios medida a través de la interacción y, por último, la evolución global en términos de seguimiento en relación con el número de habitantes de cada país.
Análisis del volumen de publicaciones
Al realizar una radiografía temporal de las publicaciones realizadas a lo largo del año 2020, se observa cómo los meses de marzo y abril de 2020 el número de posts en Facebook aumentó considerablemente, llegando a ser 4 veces mayor en marzo, en comparación con el mes de enero (Figura 1).
Este incremento de publicaciones desciende de nuevo en el periodo posterior al mes de mayo, estabilizándose durante los meses restantes del año 2020. El caso más destacado sería el de Grecia, que inicia el año con 27 publicaciones en enero, llegando a 375 en el mes de marzo (Tabla 2). Se percibe un aumento generalizado en el volumen de publicaciones al comprobar que, los países de la muestra presentan un promedio de menos de 40 en el mes de enero y un promedio de 181 en el mes de marzo, siendo este el mes en el que alcanzan su valor máximo, como muestra Tabla 2.
|
Alemania |
Bélgica |
España |
Francia |
Grecia |
Italia |
Polonia |
República Checa |
Rumanía |
Enero |
8 |
9 |
23 |
112 |
27 |
24 |
31 |
103 |
19 |
Febrero |
24 |
54 |
81 |
99 |
102 |
24 |
60 |
162 |
18 |
Marzo |
91 |
95 |
198 |
182 |
375 |
91 |
113 |
248 |
236 |
Abril |
96 |
82 |
169 |
120 |
292 |
92 |
170 |
278 |
195 |
Mayo |
78 |
74 |
108 |
96 |
252 |
74 |
141 |
363 |
166 |
Junio |
56 |
28 |
68 |
95 |
249 |
17 |
144 |
208 |
77 |
Julio |
50 |
35 |
64 |
71 |
231 |
16 |
87 |
145 |
63 |
Agosto |
38 |
28 |
66 |
65 |
226 |
19 |
76 |
141 |
53 |
Septiembre |
42 |
26 |
60 |
119 |
219 |
15 |
89 |
111 |
59 |
Octubre |
54 |
32 |
70 |
93 |
264 |
22 |
98 |
101 |
71 |
Noviembre |
53 |
44 |
79 |
100 |
295 |
34 |
105 |
139 |
68 |
Diciembre |
71 |
40 |
80 |
108 |
306 |
15 |
99 |
77 |
68 |
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
Análisis del nivel de interacción
En lo que respecta a los niveles de interacción se observan pequeñas diferencias en comparación con lo comprobado anteriormente en el volumen de publicaciones. Los mayores niveles de interacción se obtienen en la primera parte del año, donde en los meses de enero, febrero y marzo el promedio de interacción de las publicaciones de Facebook es de 1,03, 1,27 y 1,02, respectivamente (Tabla 3). Estos tres primeros meses del año presentan niveles de más del doble de altos que los últimos, los cuales obtendrían niveles de 0,45, 0,34 y 0,28 en los meses de octubre, noviembre y diciembre, tal y como se observa en la Tabla 3.
A nivel individual se comprueba que todos los países obtienen su pico de interacción durante los 4 primeros meses del año, salvo en el caso de Francia que recibe su máximo nivel de interacción en mayo (Figura 2).
A efectos prácticos, se ha observado que existe una correlación positiva alta entre el número medio de publicaciones al mes y el número medio de interacciones (r=0,59).
Fuente: elaboración propia
|
Alemania |
Bélgica |
España |
Francia |
Grecia |
Italia |
Polonia |
República Checa |
Rumanía |
Enero |
2,18 |
3,45 |
0,02 |
0,16 |
1,58 |
0,41 |
0,73 |
0,22 |
0,49 |
Febrero |
2,28 |
2,75 |
0,74 |
0,19 |
1,42 |
1,83 |
0,12 |
0,22 |
1,92 |
Marzo |
0,13 |
2,87 |
0,77 |
0,22 |
0,27 |
2,32 |
0,96 |
0,88 |
0,75 |
Abril |
0,89 |
0,74 |
0,46 |
0,38 |
0,27 |
2,33 |
1,59 |
0,78 |
0,42 |
Mayo |
0,77 |
0,43 |
0,57 |
0,83 |
0,17 |
2,25 |
1,38 |
0,72 |
0,44 |
Junio |
0,86 |
0,56 |
0,43 |
0,12 |
0,13 |
0,54 |
0,47 |
0,02 |
0,43 |
Julio |
0,76 |
0,61 |
0,37 |
0,32 |
0,07 |
1,65 |
0,53 |
0,21 |
0,63 |
Agosto |
0,83 |
0,64 |
0,66 |
0,28 |
0,21 |
0,76 |
0,58 |
0,14 |
0,36 |
Septiembre |
0,59 |
0,45 |
0,41 |
0,22 |
0,27 |
0,52 |
0,41 |
0,21 |
0,22 |
Octubre |
0,53 |
0,51 |
0,56 |
0,41 |
0,42 |
0,85 |
0,27 |
0,17 |
0,32 |
Noviembre |
0,45 |
0,67 |
0,33 |
0,27 |
0,27 |
0,36 |
0,27 |
0,08 |
0,33 |
Diciembre |
0,47 |
0,37 |
0,32 |
0,06 |
0,16 |
0,28 |
0,42 |
0,12 |
0,28 |
Fuente: elaboración propia
Evolución del seguimiento de las páginas de Facebook
El último apartado de los resultados de la investigación ofrece una visión global de los datos sobre cómo ha sido 2020 para las páginas oficiales de Facebook de los ministerios de sanidad de los principales países europeos, en términos de comunidad.
Al observar los datos de inicios del 2020 se observa que se trata de páginas muy dispares: desde los apenas 2.500 seguidores de Polonia a los más de 135.000 de Italia (número de seguidores de las últimas publicaciones en enero de 2020). Por su parte, la ratio de seguidores por número de habitantes también es diferente entre países. En este caso, también Italia recibe el mejor porcentaje siendo esta de 0,23%, mientras que, en Polonia, esta ratio es del 0,01%.
Cuando se pone el foco en los datos de finales de año los resultados son similares. Italia continúa siendo el país con mayor número de seguidores en la página de su ministerio de sanidad con 1.456.502, aunque ahora es Grecia el país con menor número de seguidores con 60.133. Por su parte, la ratio de seguidores por número de habitantes sigue siendo mejor en Italia subiendo a un 2,46% de seguidores por habitante, mientras que la peor cifra está también en Grecia con un 0,56% (Tabla 4).
País |
Nº de habitantes |
Seguidores (enero 2020) |
Seguidores / habitantes |
Seguidores (diciembre 2020) |
Seguidores / habitantes |
Alemania |
83.155.031 |
69.643 |
0,08% |
722.452 |
0,87% |
Francia |
67.439.599 |
83.782 |
0,12% |
1.405.065 |
2,08% |
Italia |
59.257.566 |
136.502 |
0,23% |
1.456.502 |
2,46% |
España |
47.394.233 |
90.912 |
0,19% |
860.177 |
1,81% |
Polonia |
37.840.001 |
5.360 |
0,01% |
837.472 |
2,21% |
Rumanía |
19.186.201 |
38.945 |
0,20% |
385.219 |
2,01% |
Bélgica |
11.566.041 |
2.568 |
0,02% |
159.782 |
1,38% |
República Checa |
10.701.777 |
4.008 |
0,04% |
70.861 |
0,66% |
Grecia |
10.682.547 |
3.664 |
0,03% |
60.133 |
0,56% |
Fuente: elaboración propia
En este apartado destaca el aumento del seguimiento de las páginas de Facebook de los ministerios de sanidad europeos. El promedio de crecimiento de todas las cuentas ha sido de 1268,37%, siendo el caso más destacable el de Polonia con un 15524,48% y el más reducido en España con un 846,16%. Estos incrementos han provocado que en 4 países (Francia, Italia, Polonia y Rumanía) el porcentaje de seguidores de las cuentas de Facebook de los ministerios de sanidad sea superior al 2%.
Al igual que se observaba en los niveles de publicaciones e interacción, el porcentaje de crecimiento de las comunidades de Facebook de los ministerios de sanidad europeos alcanza sus picos en los primeros meses del año 2020. En concreto, del mes de febrero al mes de marzo, el promedio de crecimiento es de más del 400%. Aunque se observa que el número de seguidores nunca deja de crecer, es en concreto en durante el mes de febrero cuando ese crecimiento es más elevado.
CONCLUSIONES
Las instituciones públicas tienen una responsabilidad significativa en la gestión de las crisis de salud pública y una comunicación efectiva es necesaria para enfrentar mejor las emergencias sanitarias que puedan surgir. Eso significa que deben estar capacitadas para llevar a cabo una comunicación de riesgos que mejore la respuesta de los ciudadanos durante crisis sanitarias (Coombs, 2020).
Con respecto al primer objetivo planteado en esta investigación (O1), se ha comprobado cómo el volumen de mensajes publicados va aumentando de acuerdo con el cronograma de la emergencia sanitaria. Las páginas de Facebook de los ministerios de sanidad europeos pasaron de publicar una media de 39,56 posts en el mes de enero a 181 en marzo, momento de mayor incidencia de la COVID-19 en Europa. Estos resultados son consistentes con lo presentado por Kim y Kreps (2020), quienes consideran crucial utilizar canales de comunicación directos con los ciudadanos para evitar confusión, miedo o malentendidos durante la pandemia.
Este aumento en la actividad comunicativa de los ministerios de sanidad en Facebook ha conllevado un crecimiento considerable en sus comunidades. Este estudio muestra la reacción de los ciudadanos en la búsqueda y seguimiento de información oficial sobre una emergencia sanitaria, aspecto que ya apuntaban otras investigaciones como (Lwin et al., 2018). Observando aumentos en el número de seguidores que van desde un 846,16%, en el caso de España, a un 15.524,48%, en Polonia, se comprueba el interés que la pandemia ha despertado en los ciudadanos, llevándolos a seguir la información publicada por las fuentes oficiales, correspondientes a sus instituciones sanitarias, respondiendo así a lo planteado en el segundo objetivo de la investigación (O2).
Sobre la interacción y participación de los ciudadanos en los mensajes publicados en Facebook, se ha comprobado la trascendencia de la temporalidad. Con respecto al tercer objetivo (O3), se observa cómo los meses de enero, febrero y marzo, es decir, el inicio de la pandemia, abarcan el periodo de mayor interacción. Esto podría deberse a que en los periodos iniciales de la crisis los ciudadanos están más interesados en participar de esta comunicación oficial, aunque también se ha observado cierta una correlación positiva entre el número medio de publicaciones y el número interacciones (r=0,59), lo que podría significar que los ciudadanos participan más al disponer de más información.
Con relación a las similitudes y diferencias en los datos cuantitativos de la comunicación en Facebook de los ministerios de sanidad de los países más poblados de la Unión Europea (O4), se observan pequeñas diferencias que pueden responder a características intrínsecas a los propios países. Estas disparidades también podrían deberse a las diferentes fases de penetración del coronavirus en cada uno de los países, que han adoptado medidas diferentes y en momentos distintos. Aun así, en términos generales existen muchas similitudes cuantitativas que pueden responder a la penetración de la crisis en tiempos y dimensiones similares.
Estos resultados muestran la relevancia del uso de las redes sociales en los países europeos y su potencial como herramientas difusoras de información durante las crisis sanitarias. Por ello, la mera constatación de los esfuerzos que ya están realizando algunas organizaciones en este ámbito, así como la comparación de su actividad con entidades de otros países es valiosa para abrir nuevas vías de investigación. Aunque este es un estudio preliminar que solo ahonda en aspectos cuantitativos, por lo que se requieren futuras investigaciones que corroboren estos resultados, se ha observado que estas instituciones han sido capaces de ofrecer un mayor volumen de contenido en redes sociales, lo que ha fomentado el crecimiento en el volumen y la participación de la audiencia.
Entre las limitaciones de esta investigación está el hecho de haber analizado exclusivamente la red social de Facebook. Las autoridades sanitarias pueden haber utilizado otras plataformas como Twitter, Instagram o Youtube para difundir información de salud pública entre sus ciudadanos. Además, estas instituciones continúan utilizando los medios tradicionales para transmitir mensajes informativos, actualizaciones sobre la pandemia y medidas de orientación para la ciudadanía (Castillo-Esparcia et al., 2020). Por lo tanto, los esfuerzos comunicativos de las autoridades sanitarias en las redes sociales son complementarios, considerando estas plataformas como un recurso más, a la hora de ofrecer información adicional o para llegar a personas que ya no siguen los canales tradicionales de noticias (Raamkumar et al., 2020).
Otra limitación del estudio está en el propio hecho del análisis comunicativo de la pandemia provocada por la COVID-19. El interés de los ciudadanos por obtener información de fuentes oficiales en tiempos de pandemia (Castillo-Esparcia et al., 2020) ha influido directamente, tanto en el incremento del volumen de publicaciones en Facebook por parte de las autoridades sanitarias, como en el elevado crecimiento de sus comunidades. En este sentido, resultaría de interés replicar el estudio tomando otro año de muestra para evaluar adecuadamente este impacto.
Por otra parte, se sugiere como futura línea de investigación el análisis temático del contenido publicado en redes sociales en materia de salud pública por parte de organismos oficiales. El estudio cualitativo de este aspecto podría aportar una visión más profunda sobre la caracterización de los mensajes y detectar la posible existencia de patrones relacionados con la temática, el formato o el lenguaje. Además, esto ayudaría a las instituciones públicas a mejorar su comunicación en redes sociales con la finalidad de dar la respuesta más adecuada a futuras crisis sanitarias.
REFERENCIAS
CONTRIBUCIONES DE AUTORES, FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
Contribuciones de los autores: Conceptualización, Abuín-Penas, Javier; metodología, Abuín-Penas, Javier; software, no procede; validación, Abuín-Penas, Javier; análisis formal, no procede; investigación, Abuín-Penas, Javier; recuerdos, no procede; curación de datos, Abuín-Penas, Javier; redacción, Abuín-Penas, Rocío; -preparación del borrador original, Abuín-Penas, Rocío; redacción-revisión y edición, Abuín-Penas, Javier; visualización, Abuín-Penas, Rocío; supervisión Abuín-Penas, Javier; administración de proyectos, Abuín-Penas, Javier. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.