La salud como comunicación: medicina familiar y comunitaria

Autores/as

  • Eduardo Álvarez Pedrosian Universidad de la República. Montevideo

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2013.3(2).21-31

Palabras clave:

salud; comunicación; mediaciones; procesos de subjetivación; epistemología; medicina familiar y comunitaria

Resumen

En este artículo se plantean algunas claves para comprender la relación
intrínseca que puede existir entre salud y comunicación a partir de la perspectiva
de la medicina familiar y comunitaria. Epistemológicamente se considera
necesario reflexionar sobre dicho vínculo en el entendido de que generalmente
se toman ambos conceptos de forma externa, lo que implica instrumentalizar
la comunicación y simplificar el servicio ofrecido por los agentes sanitarios.
A partir de la experiencia de creación y crecimiento de este tipo de medicina
en el contexto de Uruguay, se plantea la presencia cercana aunque muchas
veces poco evidente de la práctica médica generalista en la historia social de las
poblaciones. Al considerar la atención en el primer nivel de salud como principal
acti-vidad, la comunicación es valorada como una experiencia de encuentros
entre subjetividades, y su gestión dialógica pasa a ser crucial para conceptualizar
de otra manera la misma noción de salud. La comunicación en salud es abordada,
por tanto, como un elemento sanitario más, al tiempo que la salud muestra su
aspecto comunicacional desde el punto de vista de las dinámicas culturales y los
procesos de subjetivación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrios Lajuní, Anahí y Rodríguez, Verónica. (2007). El equipo de salud en el ámbito comunitario. Propuesta de discusión en el marco del proceso de regionalización. Tesis de especialidad inédita. Universidad de la República. Montevideo. Disponible en http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/monografias/MonografiaEquipSalAmbCom.pdf. Recuperado el 20 de diciembre de 2012.
Bateson, Gregory. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Planeta.
Bourdieu, Pierre. (1999). El campo científico. En Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pretextos.
Díaz, Hernán y Uranga, Washington. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 1, n° 1, pp. 113-124.
Foucault, Michel. (1994). Verdad y poder. En Foucault, Michel. Microfísica del poder. Barcelona: Planeta-Agostini.
Fry, John; Gambrill, Eric y Smith, Robert. (1979). Scientific Foundations of Family Medicine. Chicago: Year Book Medical Publishers.
Jones, Juan Manuel; Sosa Abella, Alicia y Vignolo, Julio C. (2008). Formación de especialistas en medicina familiar y comunitaria. Cuadernos del CES. N° 3, pp. 89-105. Disponible en http://www.smu.org.uy/elsmu/organismos/ces/cuadernos/cuadernos3/ art7.pdf. Recuperado el 10 de noviembre de 2012.
Latour, Bruno. (2001). El flujo sanguíneo de la ciencia. Un ejemplo de la inteligencia científica de Joliot. En Latour, Bruno. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Lê, Quynh. (2006). Cultural Meaning in Health Communication. The Australian and New Zealand Adolescent Health Conference. Disponible en http://www.caah.chw.edu. au/conference/papers/paper_08.pdf. Recuperado el 8 de agosto de 2012.
Ludueña, Alicia del Carmen; Olson, Joanne y Pasco, Alberta. (2005). Promoción de la salud y calidad de vida entre madres de preadolescentes. Una etnografía enfocada. Revista Latino-Americana de Enfermagem. Vol. 13, pp.1.127-1.134. Disponible en http://www.eerp.usp.br/rlae. Recuperado el 15 de noviembre de 2012.
Mauss, Marcel. (1972). Ensayo sobre el don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas. En Mauss, Marcel. Antropología y sociología. Tecnos: Madrid.
Morin, Edgar. (1992). El pensamiento subyacente (paradigmatología). En Morin, Edgar. El método V. 4. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.
Peñaranda-Correa, Fernando. (2011) Las fuerzas sociales y el escenario comunicativo en la educa-ción para la salud: el caso del programa de crecimiento y desarrollo. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 16, n° 10. Disponible en http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232011001100007. Recuperado el 18 de julio de 2012.
Sluzki, Carlos. (1995). De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la salud del individuo afecta a la red social. En Dabas, Elina y Najmanovich, Denise. (Coords.) Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.
Turabián, José Luis. (1995). Cuadernos de medicina de familia y comunitaria. Una introducción a los principios de medicina de familia. Madrid: Díaz de Santos.
Turabián, José Luis y Pérez Franco, Benjamín. (2006). El proceso por el cual los médicos de familia gestionan la incertidumbre: no todo son cebras y caballos. Atención Primaria. Vol. 38, n° 3, pp. 165-167. Disponible en http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/27/27v38n03a13090982pdf001.pdf. Recuperado el 15 de noviembre de 2012.
Vignolo, Julio C. (s/f). Bienvenida a la página web de Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Disponible en http://www.medfamco.fmed.edu.uy. Recuperado el 10 de julio de 2012.
Winkin, Yves. (1982). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.

Descargas

Cómo citar

Álvarez Pedrosian , E. . (2013). La salud como comunicación: medicina familiar y comunitaria. Revista De Comunicación Y Salud, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2013.3(2).21-31

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.