Tecnologías de la Comunicación y posverdad: implicaciones para la gestión de la Comunicación Hospitalaria
DOI:
https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).85-97Palabras clave:
posverdad; TIC; gestión hospitalaria; comunicación ética; pacientes.Resumen
La forma en la que la necesidad y la gestión del conocimiento nos ha llevado a ordenar nuestra visión del conocimiento es mediante la especialización. Una especialización en ocasiones extrema que nos lleva muy a menudo a tener que cruzar especialidades de formas que se nos antojan extrañas, pero que vemos sobre todo en materias de carácter transversal, tendentes a cruzar sus caminos en múltiples campos de experiencia. Una de tales materias es la comunicación, sobre todo a raíz de la implementación de las TIC, que han forzado a instituciones y particulares a ampliar y repensar el modo en el que nos comunicamos, la cantidad de información que transmitimos y como de a menudo la transmitimos. La sociedad se está acostumbrando a un grado de interactividad y de acceso inmediato a la información que obliga a los responsables de comunicación institucional a adaptarse al ritmo o caer en la irrelevancia. Siendo como son, responsables en buena medida de los intereses de la entidad de cara al público, precisan de combinar los valores y la circunstancia de los centros en los que trabajan (en este caso, los sanitarios) con esta nueva realidad. Y una tarea que puede convertirse en bandera y medio de esta labor, es la lucha dentro de su terreno, contra el fenómeno de la posverdad.
Descargas
Citas
Agudo-Prado, M.; Pascual-Sevillano, M. y Fombona, J. (2012). “The use of digital tools among the elderly” Revista Comunicar 20(39), 193-201.
Alonso García, S., Alonso García. M. M. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Revista de Comunicación Vivat Academia, Marzo, año XVII, 126 pp 54-62. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.54-62
Argenti, P. A. (2003). Corporate communication. Boston: McGraw-Hill/Irwin.
Asenjo, M. A. (2002). Las claves de la gestión hospitalaria. 2ª. ed. Barcelona: Gestión 2000.
Barret, Richard; et al. (2003). Libérer l’âme de l’entreprise: bâtir une organisation visionnaire guidée par les valeurs. Bruxelles: De Boeck.
Buckley, Patrick T. (2007). The complete guide to hospital marketing. Marblehead: HCPro Inc.
Caldevilla Domínguez, D. (2008). El nuevo modelo de comunicación a partir de las redes sociales y las TT.II.CC. Revista de comunicación de la SEECI, 16, 115-145. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2008.16.115-145
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
Caldevilla Domínguez, D. (2013). Efectos actuales de la “Sobreinformación” y la “Infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza ‘Radiofriends’. Revista de comunicación de la SEECI, 30, 34-56. Recuperado de www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/7/pdf_21
DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.30.34-56
Camacho, Mut (2012). Apuntes sobre la opinión pública a pie de calle. Revista de Co-municación de la SEECI, 28, 1-10. Recuperado de www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/111
DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2012.28.1-10
Costa, J. (2001). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.
Buckels, E. E., Trapnell, P. D., Paulhus, D. L. (2014). Trolls just want to
have fun. Personality and Individual Differences. Recuperado de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886914000324
DOI: http://doi.org/10.1016/j.paid.2014.01.016
Fisher, J., Burstein, F., Lynch, K. & Lazarenko, K. (2008). Usability + usefulness = trust: an exploratory study of Australian health web sites. Internet Researchs, 18(5), 477-498.
Fombona, J.; Pascual, M.; Iribarren, J., y Pando, P. (2011). “Transparent Institutions” The journal of Systemics, cybernetics and informatics 9(2) 13-16.
Fostier, Pierrik (2005). L’influence de l’internet sur la communication médecin-patient. En: Richard Pierre, Claude & Lussier, Marie-Theresse (eds.). La communication professionnelle en santé (p. 693-714). Québec: ERPI.
Giustini, D. (2006). How web 2.0 is changing medicine. British Medical Journal, 333 (7582), 1283-1284.
Griffiths, M. (2014). Adolescent trolling in online environments: A brief overview. Education & Health. Recuperado en: http://sheu.org.uk/x/eh323mg.pdf
Guttman, N. (2003). Ethics in health communication interventions. En: Thompson, T., Dorsey, A., Parrott, R. & Miller, K. (eds). Handbook of health communication (p. 651-679). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Huntington, P.; Nicholas, D.; & Williams, P. (2003). Characterising and profiling health web user and site types: going beyond hits. Aslib Proceedings, 55(5/6), 277-289.
Joyanes Aguilar, L. (2000). Cambio tecnológico y nueva sociedad de la
información (cibersociedad). Revista de Comunicación Vivat Academia, 16,
Junio. Recuperado de www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/524
DOI: https://doi.org/10.15178/va.2000.15.1-12
Kamel Boulos, M., Hetherington, L. & Wheeler, S. (2007). Second life: an overview of the potential of 3-D virtual worlds in medical and health education. Health Information and Libraries Journal, 24, 233-245.
Khadri, B. y Reda Khomsi, B. (2017) La metrópoli cultural y turística: ¿una nueva cara de la globalización? Methaodos. Revista de ciencias sociales, 5(1): 38-47. DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.154
Kovic, I.; Lulic, I. & Brumini, G. (2008). Examining the medical blogosphere: an online survey of medical bloggers. Journal of Medical Internet Research, 10(3), e28.
McKee, M. & Healy, J. (Eds.) (2002). The role and function of hospitals. En Hospitals in a changing Europe (p. 59-80). Buckingham: Open University Press.
López Vidales, N., Gómez Rubio, L. (2014). La democratización del
proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. Revista de Comunicación Vivat Academia, 126, 31-53. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.31-53
Mendiz Noguero, F. (2018). La representación del menor en la publicidad infantil. De la inocencia a la sexualización. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 6(1), 125-137. DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.231
Mintzberg, H. (2004). Managers not MBAs: a hard look at the soft practice of managing and gestion development. London: Prentice Hall, Financial Times.
Mira, J. J.; Carrillo, I. y Lorenzo, S. (2017). Qué hacen los hospitales y la atención primaria para mitigar el impacto social de los eventos adversos graves. Gaceta Sanitaria, 31(2), Marzo–Abril, 150-153.
Moyá Garrido, M. N. (2009). Internet, salud y ciudadanía. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Mucchielli, A. (2005). Information et communication interne: étude des communications: pour de nouveaux audits. Paris: Armand Colin.
Nieto, A. (2008, 10 de marzo). Comunicación institucional: bases para la evaluación. Ideas tomadas en el curso de doctorado impartido por don Alfonso Nieto en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
O’Keeffe, Schurgin, G. & Clarke-Pearson, K. (2011). The impact of social media on children, adolescent and famílies. Pediatrics, 127, 800-804.
Organización Médica Colegial de España y Asociación Médica Mundial (2018).
La Asociación Médica Mundial apoya una propuesta de Declaración de
la OMC sobre las pseudoterapias. Observatorio OMC contra las
Psudociencias, pseudoterapias y las sectas sanitarias. Recuperado de http://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/np_pseudoterapias_amm_27_04_18.pdf
Parsons, P. J. (2001). Beyond persuasion: the healthcare manager’s guide to strategic communication. Chicago: Health Administration Press.
Rafalski, E. & Mullner, R. (2003). Ensuring HIPAA compliance using data warehouses for healthcare marketing. Journal of Consumer Marketing, 20(7), 629-633.
Reid, G. (2008). Building an accreditation scheme for health and social care
nformation. Health Information on the Internet. Recuperado de https://triggered.clockss.org/ServeContent?url=http://hii.rsmjournals.com%2Fcontent%2F61%2F1%2F3.abstract#
Sierra Caballero, F. (2002). Comunicación, educación y desarrollo: apuntes para una historia de la comunicación educativa. Sevilla: Comunicación Social.
Sublet, V.; Spring, C. & Howard, J. (2011). Does social media improve communication? Evaluating the NIOSH science blog. American Journal of Industrial Medicine, 54(5), 384-394.
Tang, P. & Lee, T. (2009). Your doctor’s office or the internet? Two paths to personal health records. The New England Journal of Medicine, 26. DOI: 10.1056/NEJMp0810264
Van Riel, Cees B. M. (1998). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.
Van Riel, Cees. B. M. & Fombrun, Charles. J. (2007). Essentials of corporate communication: implementing practices for effective reputation gestion. Abingdon: Routledge.
Wong, R., Tan, J. & Drossman, D. (2010). Here’s my phone number, don’t call me: physician accessibility in the cell phone and e-mail era. Digestive Disease and Sciences, 55(3), 662-667.
Wright, K. B., Sparks, L. & O’Hair, D. (2008). Health communication in the 21st century. Malden: Blackwell.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota aclaratoria: A partir de 2023, RCyS se rige con base en la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los artículos de 2011 a 2022 están bajo una Licencia de Creative Commons CC BY 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier fin, incluso comercial.
Asimismo, informamos de que RCyS está adherida a la Declaración de Berlín.