Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación.

Autores/as

  • Luz Martínez Martínez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321

Palabras clave:

Riesgos psicosociales, prevención en riesgos laborales (PRL), estrés laboral, herramientas de medición, COVID-19, crisis sanitaria

Resumen

En el mundo, casi tres millones de personas mueren al año por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, más de quinientos sufren enfermedades ocupacionales o lesiones. En 2019, el estrés laboral causó el 30% de las bajas en España, con un alto coste y reducción de la productividad. La COVID-19 presenta nuevos retos, casi cuatro millones de parados, otros cuatro con un ERTE y una recuperación incierta y lenta que provoca inestabilidad. También nuevos riesgos relacionados con el trabajo y el estrés. Distintos organismos defienden la importancia de la salud y bienestar laboral en todos los aspectos, físicos, mentales y sociales. Ante esta situación es imprescindible la detección de factores psicosociales de riesgo que afectan a la salud en entornos laborales para crear planes de prevención eficaces y adaptados a las situaciones cambiantes. Algunos autores destacan la dificultad de esta evaluación por metodologías insuficientes a nivel conceptual y técnico o faltos de estandarización. El objetivo de este trabajo es identificar distintas herramientas, dimensiones, fiabilidad, validez, análisis psicométrico y uso, que sirvan de referentes para la investigación en PRL. Se realizó un análisis descriptico documental de revisión bibliográfica en buscadores y páginas de organismos especializados. Se ofrecen algunos instrumentos de medición con alta confiabilidad para la detección de factores psicosociales en diversos contextos. Se recomienda complementar estas herramientas con otras que tengan en cuenta otras variables como la incertidumbre, la ansiedad o el estado mental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Martínez Martínez, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Comunicación. Profesora Departamento de Sociología y Comunicación (URJC) y Departamento de Teoría y Análisis de la Comunicación (UCM). Coordinadora laboratorio de neurocomunicación Neurolabcenter de la UCM. Profesora de varios Máster de la UCM y talleres y seminarios de neuromarketing. Perteneciente a grupos de investigación en el ámbito de la comunicación de la UCM y URJC. Participación en numerosos congresos internacionales y autora de diversos artículos en revistas de impacto y capítulos de libro. Participante de proyectos de investigación sobre comportamiento, neurociencia y salud. Líneas de investigación: comunicación, aprendizaje, salud, persuasión y neurociencia. En el campo profesional se ha dedicado siempre al mundo de la comunicación y el marketing como directora de comunicación, desarrollo corporativo, producción y gestión publicitaria.

Citas

Artazcoz, L., & Molinero, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Arch Prev Riesgos Labor, 7(4), 134-142. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Lucia_Artazcoz/publication/242090729_Evaluacion_de_los_factores_de_riesgo_psicosocial_combinando_metodologia_cuantitativa_y_cualitativa/links/0c96052458944bc768000000.pdf

Blanch, J. M., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 175-189. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v26n3/v26n3a02.pdf

Balbo, L. (1994). La doble presencia. In Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 503-514). Icaria.

Benavides, F. G., Delclós, J., & Serra, C. (2018). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta Sanitaria, 32, 377-380. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n4/377-380/

Bourbonnais, R., Comeau, M., & Vézina, M. (1999). Job strain and evolution of mental health among nurses. Journal of occupational health psychology, 4(2), 95. doi: 10.1037/1076-8998.4.2.95

Canepa, C., Briones, J., Pérez, C., Vera, A., & Juárez, A. (2008). Desequilibrio esfuerzo-recompensa y estado de malestar mental en trabajadores de servicios de salud en Chile. Cien Trab, 10(30), 157-60. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Arturo_Juarez_Garcia/publication/44204847_Desequilibro_Esfuerzo-Recompensa_y_estado_de_malestar_en_Trabajadores_de_Servicios_de_Salud_en_Chile/links/54408de30cf2fd72f99dddba.pdf

Castiblanque, R. P., & Palomares, R. C. (2020). Culturas organizacionales que refuerzan la intensificación del trabajo a través de recursos digitales y su impacto sobre la salud laboral. Revista Prisma Social, (29), 25-57. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7470983

Chacín-Almarza, B., Corzo-Alvarez, G., Rojas-González, L., Rodríguez-Chacín, E., & Corzo-Ríos, G. (2002). Estrés organizacional y exposición a ruido en trabajadores de la planta de envasado de una industria cervecera. Investigación Clínica, 43(4), 271-289. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/b4c7/d6d7969ed2bb2477cf80b9f2c02318359ea9.pdf

Cigna (2019). Cigna 360 wellbeing survey 2019 – “Well and Beyond”. Recuperado de: https://wellbeing.cigna.com/

Cladellas Pros, R. (2008). La ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgo psicosocial en el trabajo. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/6957/cladellas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dawis, R. V., & Lofquist, L. H. (1984). A psychological theory of work adjustment: An individual-differences model and its applications. University of Minnesota press.

Díaz, J., & Tinoco, V. (2011). Niveles de estrés laboral en empleados de una institución policial civil de la ciudad de SantaMarta. Duazary, 8(1), 6-12. doi: 10.21676/2389783X

EU-OSHA (2019). Encuesta de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo ESENER 2019 “What does it tell us about safety and health in Europe’s workplaces?”. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/publications/esener-2019-policy-brief/view

EU-OSHA (2020). COVID-19: VUELTA LA TRABAJO – Adaptar los lugares de trabajo para proteger a los trabajadores. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/publications/covid-19-back-workplace-adapting-workplaces-and-protecting-workers/view

Eurostat (2019). Data recogida por la oficina estadística de la Unión Europea sobre trabajo y salud. Recuperado de: https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=hsw_exp1&lang=en

Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, E., y Siegrist, J. (2005). El trabajo y sus repercusiones en la salud. El modelo ''Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa-DER''. Revista de Calidad Asistencial, 20 (3), 165-170. doi: 10.1016/S1134-282X(08)74743-2

Gallegos, W. L. A., Iturrizaga, I. M., & Salinas, M. A. M. (2014). El modelo demanda control de Karasek y su relación con la creatividad docente en profesores de nivel primario de Arequipa. REVISTA DE PSICOLOGÍA/Journal of Psychology, 16(1), 64-77. Recuperado de: http://181.224.246.204/index.php/R_PSI/article/view/236/139

García, M. M., Iglesias, S., Saleta, M., & Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173-182. doi: 10.1016/j.rpto.2016.07.001

García-Herrero, S., Mariscal, M. A., Gutiérrez, J. M., & Ritzel, D. O. (2013). Using Bayesian networks to analyze occupational stress caused by work demands: Preventing stress through social support. Accident Analysis & Prevention, 57, 114-123. doi: 10.1016/j.aap.2013.04.009

García-Rodríguez, A., Gutiérrez-Bedmar, M., Bellón-Saameño, J. Á., Muñoz-Bravo, C., & Navajas, J. F. C. (2015). Entorno psicosocial y estrés en trabajadores sanitarios de la sanidad pública: diferencias entre atención primaria y hospitalaria. Atención Primaria, 47(6), 359-366. doi: 10.1016/j.aprim.2014.09.003

García, C. C., Rísquez, M. I. R., Fernández, L. E., & Roche, M. E. M. (2018). Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo. Enfermería global, 17(2), 304-324. doi: 10.6018/eglobal.17.2.277251

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT] (2012). I Encuesta sobre Condiciones de Trabajo y Salud en Iberoamérica (I ECCTS).

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2020). Prevención de riesgos laborales vs. COVID-19 – Compendio no exhaustivo de fuentes de información. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/693030/Prevenci%C3%B3n+de+riesgos+laborales+vs.+COVID-19+-+Compendio+no+exhaustivo+de+fuentes+de+informaci%C3%B3n/4098124f-5324-43a6-8881-0bbd4e358de7

Ivancevich, J. M., & Matteson, M. T. (1989). Estrés y trabajo: una perspectiva gerencialStress and work: a managerial perspective (No. 658.38 I93I 1989). Trillas.

Jiménez, B. M., & León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, 19. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Moreno-Jimenez/publication/236151656_factores_y_riesgos_psicosociales_formas_consecuencias_INSHT/links/0deec5166da54c17aa000000.pdf

Johnson, J. V. (1986). The impact of workplace social support, job demands and work control upon cardiovascular disease in Sweden (Doctoral dissertation, ProQuest Information & Learning).

Johnson, J. V., & Hall, E. M. (1988). Job strain, work place social support, and cardiovascular disease: a cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population. American journal of public health, 78(10), 1336-1342. doi: 10.2105/AJPH.78.10.1336

Karasek Jr, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative science quarterly, 285-308. doi: 10.2307/2392498

Karasek, R., y Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Nueva York: Basic Books.

Kivimäki, M., Leino-Arjas, P., Luukkonen, R., Riihimäi, H., Vahtera, J., & Kirjonen, J. (2002). Work stress and risk of cardiovascular mortality: prospective cohort study of industrial employees. Bmj, 325(7369), 857. doi: 10.1136/bmj.325.7369.857

Kristensen, T. S. (2000). A new tool for assessing psychosocial factors at work: The Copenhagen Psychosocial Questionnaire. Copenhagen: National Institute of Health

Landsbergis, P. A., Schnall, P. L., Pickering, T. G., & Schwartz, J. E. (2002). Validity and reliability of a work history questionnaire derived from the Job Content Questionnaire. Journal of occupational and environmental medicine, 44(11), 1037-1047. doi: 10.1097/00043764-200211000-00010

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca

Lazcano, L. A., i Cubells, J. C., i Liuís, S. M., & Miguel, A. S. (1996). Estrés y tensión laboral en enfermeras y auxiliares de clínica de hospital. Gaceta sanitaria, 10(57), 282-292. doi: 10.1016/S0213-9111(96)71901-5

Leka S, Griffiths A, Cox T (2004). La organización del trabajo y el estrés. Serie protección de la salud de los trabajadores N° 3. OIT– OMS. 2004. Recuperado de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. L BOE núm. 269, 10 de noviembre de1995 (8 noviembre 1995). Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-24292-consolidado.pdf

López González, A. A., Hidalgo García, M., Martínez Palmer, M. A., Valens Mesquida, M., Suerda Parera, A. M. y Monroy Fuenmayor, N. (2004). Estudio de estrés laboral en Baleares aplicando el cuestionario desequilibrio esfuerzo-recompensa. Medicina Balear, 19 (3), 26-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6370791

Lluís, J., & Navarro, M. (2006). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en la empresa? Metodologías, oportunidades y tendencias. Recuperado de: https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2006/como-evaluar-riesgos-psicosociales-en-empresa-metodologias-oportunidades-tendencias

Luceño, L., Martín, J., Jaén, M., y Díaz, E. M. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. EduPsykhé, 4 (1), 19-42. Recuperado de: http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/113/C00031080.pdf?sequence=1

Ministerio de trabajo y economía social (2020). Resumen datos estadísticos de empleo en España. Recuperado de: http://www.mitramiss.gob.es/ficheros/ministerio/estadisticas/documentos/RUD.pdf

Moncada, S. (2004). Método istas21 (CoPsoQ): manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo: incluye la adaptación para el Estado español del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). ISTAS.

Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A., & Kristensen, T. S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Arch Prev Riesgos Labor, 8(1), 18-29. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Lluis/publication/238752287_ISTAS21_Version_en_lengua_castellana_del_cuestionario_psicosocial_de_Copenhague_COPSOQ/links/0deec529c4c225a8e8000000.pdf

Moreno, M. P., Beltrán, C. A., Serrano, L. P., Chávez, S. A. F., & Estrada, J. G. S. (2006). Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (Ivapt-Pando). Enseñanza e investigación en Psicología, 11(2), 319-332. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29211208.pdf

Olmos, J. G., Cebollero, M. P., & Carrejón, M. B. (2008). Propiedades psicométricas de la batería de evaluación de riesgos psicosociales en la mediana y pequeña empresa. Psicothema, 20(4), 939-944. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72720465.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2019). Informe “Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo”. Recuperado de: http://www.medicosypacientes.com/sites/default/files/wcms_686766.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2020) “El COVID-19 y el mundo del trabajo. Tercera edición”. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_743154.pdf

Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/legislacion/pdfestatal/i5.pdf

Organización Mundial de la Salud (2020). A safe and healthy return to work during the COVID-19 pandemic. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/briefingnote/wcms_745549.pdf

Ortiz, V. G. (2010). Assessment of psychosocial stressors at work: psychometric properties of the Spanish version of the ERI (Effort-Reward Imbalance) Questionnaire in Colombian Workers. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 147-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231316500006.pdf

Peiró, J. M. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.

Peiró, J. M. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29 (1), 68-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77829109.pdf

Pervin, L. A. (1967). A twenty-college study of student× college interaction using tape (transactional analysis of personality and environment): Rationale, reliability, and validity. Journal of Educational Psychology, 58(5), 290. doi: 10.1037/h0025011

Peter, R., Geißler, H., & Siegrist, J. (1998). Associations of effort‐reward imbalance at work and reported symptoms in different groups of male and female public transport workers. Stress medicine, 14(3), 175-182. doi: 10.1002/(SICI)1099-1700(199807)14:3<175::AID-SMI775>3.0.CO;2-4

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (1), 141-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf

Sauter, S., Murphy, L., Hurrell, J., & Levi, L. (1998). Factores de riesgos psicosociales y de organización. OIT, Enciclopeida de salud y seguridad en el trabajo. España: Ministerio del trabajo y asuntos sociales.

Selye, H. (1960). La tensión en la vida. Cía. General Fabril.

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41. doi: 10.1037/1076-8998.1.1.27

Siegrist, J. (2010). Effort-reward imbalance at work and cardiovascular diseases. International journal of occupational medicine and environmental health, 23(3), 279. Recuperado de: http://test.imp.lodz.pl/upload/oficyna/artykuly/pdf/full/2010/0%20Siegrist.pdf

Siegrist, J., Li, J. y Montano, D. (2014). Psychometric properties of the Effort-Reward Imbalance Questionnaire. Dusseldorf: Dusseldorf University. Recuperado de: http://www.uniklinikduesseldorf.de/fileadmin/Datenpool/einrichtungen/institut_fuer_medizinische_soz iologie_id54/ERI/PsychometricProperties.pdf

Sjöberg, O. (2017). Positive welfare state dynamics? Sickness benefits and sickness absence in Europe 1997–2011. Social Science & Medicine, 177, 158-168. doi: 10.1016/j.socscimed.2017.01.042

Tejada, P. A., & Gómez, V. (2009). Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, 38(3), 488-512. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80615422008.pdf

Tesorería General de la Seguridad Social (2020). Datos afiliación seguridad social abril 2020. Recuperado de: https://revista.seg-social.es/wp-content/uploads/2020/05/AFILIACI%C3%93N-ABRIL.pdf

Tirado, G., Llorente-Alonso, M., & Topa, G. (2019). Desequilibrio esfuerzo-recompensa y quejas subjetivas de salud: Estudio exploratorio entre médicos en España. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 59-70. doi: 10.30552/ejihpe.v9i2.320

Tsutsumi, A., Kayaba, K., Theorell, T., & Siegrist, J. (2001). Association between job stress and depression among Japanese employees threatened by job loss in a comparison between two complementary job-stress models. Scandinavian journal of work, environment & health, 146-153. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40967130?seq=1#metadata_info_tab_contents

Tunanñaña, A. S. (2013). Adaptación de la escala de estrés laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un contact center de ima. PsiqueMag, 2(1).

Uribe-Prado, J. F. (2010). EDO Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout). México: Ed. Manual Moderno. Recuperado de: https://pseaconsultores.com/sites/default/files/EDO.pdf

Villalobos, G., Vargas, A. M., Escobar, J., Jiménez, M. L., & Rondón, M. A. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf

Publicado

2020-11-14

Cómo citar

Martínez Martínez, L. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista De Comunicación Y Salud, 10(2), 301–321. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.