Pandemia, consumo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación.

Autores/as

  • Edorta Arana Arrieta Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Libe Mimenza Castillo Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Beatriz Narbaiza Amillategi Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183

Palabras clave:

Pandemia, medios de comunicación audiovisual, medios online, información, consumo, estudiantes universitarios, redes sociales

Resumen

Este artículo hace un repaso a los cambios más importantes que se han producido en el campo de la comunicación a raíz de la pandemia causada por la COVID-19. Cuestiones como el aumento de los consumos mediáticos, sobre todo en los soportes digitales y en red, la importancia de la información en esta crisis y el crecimiento de los contenidos de ficción y entretenimiento son algunos de los aspectos analizados en el texto. Para este trabajo se ha contado con una gran cantidad de fuentes documentales que ofrecen datos muy actualizados y, además, se han utilizado los resultados de una investigación propia con un panel de estudiantes universitarios. En la primera parte, y desde una mirada global, se hace referencia a distintos países del mundo para, después, situar el trabajo en el ámbito del Estado español. En el apartado relativo al panel de universitarios vascos, el texto desgrana los consumos y las actitudes de los jóvenes para con los medios y las plataformas de comunicación online. En la sección final del artículo, se reflexiona sobre el momento actual y las tendencias de futuro en el cambiante mundo de la comunicación. Entre ellas caben destacar dos, aquella que sitúa la crisis actual en un momento de mutación y expansión en las diversas prácticas comunicativas y la de atribuir posiciones innovadoras a los más jóvenes en cuanto al cómo, qué y dónde conectarse a los medios y recursos de comunicación en red.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edorta Arana Arrieta, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Licenciado en Periodismo (1982) y doctor en Comunicación Audiovisual (1995). Fue periodista en ETB. Desde 1988 es profesor e investigador en la UPV/EHU.

Imparte asignaturas sobre la programación en radio, televisión e Internet y su oferta, contenido y evaluación de audiencia. Ha publicado varios libros y artículos sobre programación. La investigación la ha dirigido al estudio de la influencia de los medios de comunicación en la identidad y la lengua; los medios digitales y sus audiencias; el análisis y realización de producciones transmedia y, ahora, en la medición y análisis de audiencia a través de los paneles de usuarios. Es miembro del grupo de investigación NOR y trabaja en varios proyectos de investigación del MINECO y la UPV/EHU.

Libe Mimenza Castillo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Licenciada en Comunicación Audiovisual y doble Máster en Comunicación Multimedia y Comunicación Social por la UPV/EHU. Actualmente está preparando su tesis doctoral sobre la evolución y desarrollo de la prensa en euskera en los distintos soportes digitales. Es miembro del grupo de investigación NOR y ha participado en distintos proyectos de investigación sobre nuevas tecnologías, redes sociales y producción transmedia. Ha publicado un número importante de artículos y capítulos de libros y ha participado en congresos internacionales. Actualmente está contratada como investigadora en la UPV/EHU y es la responsable del Observatorio de los medios de comunicación en euskera (Behategia). Es además la editora del Anuario de la comunicación en euskera publicado por dicho Observatorio.

Beatriz Narbaiza Amillategi, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Licenciada en Periodismo (1991) y doctora en Comunicación Audiovisual (2016). Es profesora e investigadora en la UPV/EHU desde 1996. Antes trabajó como redactora y realizadora de televisión en Goiena TB y ETB. Imparte asignaturas relacionadas con la realización audiovisual. Es la responsable del Master en Comunicación Multimedia de la UPV/EHU. Forma parte del grupo de investigación NOR y participa en dos proyectos de investigación sobre consumos audiovisuales y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante el panel de usuarios (UPV/EHU) y la convergencia entre movimientos sociales en el País Vasco (MINECO). Anteriormente, ha participado en proyectos de investigación sobre producción y narrativa transmedia (“Korrika”, “Emusik” y “Tirabirak”). Ha publicado numerosos artículos y participado en congresos internacionales.

Citas

AIMC (2020). Cuaderno de bitácora. Estudio de medios en la España confinada. AIMC. Recuperado de https://labur.eus/7x5vo

Arana, E. (2011). Estrategias de programación televisiva. Madrid: Síntesis.

Arango-Forero, G. (2013). Fragmentación de audiencias juveniles en un ambiente comunicativo multimedial: el caso colombiano. OBS, 7(4), 91-11.

Astigarraga, I. (2017). Gazteen interakzioa ikus-entzunezko edukiekin: Mondragon Unibertsitateko ikasleen kasua. (Tesis doctoral). Mondragon Unibertsitatea, Aretxabaleta.

Barkhuus, L. (2009). Television on the internet: new practices, new viewers. CHI-2009, April 4-9, 2479-2488. doi: 10.1145/1520340.1520351

Barlovento Comunicación (2020). Cambios de hábitos y preferencias de la ciudadanía española frente al televisor por la crisis del coronavirus. Barlovento Comunicación. Recuperado de https://labur.eus/AisAQ

Bedingfield, W. (2020). Coronavirus news fatigue is real and it could become a big problem. Wired. Recuperado de https://labur.eus/JVJXW

Benton, J. (2020). The coronavirus traffic bump to news sites is pretty much over already. NiemanLab. Recuperado de https://labur.eus/N46Tz

Berkeley News (2020). COVID-19 and the media: The role of journalism in a global pandemic. Berkeley News. Recuperado de https://labur.eus/yGD5y

Bondad-Brown, B. (2011). Examining traditional television and on-line video use in the new media environment: understanding the role of audience activity, media orientation, generational cohort, and contextual age (Tesis doctoral). University of California, Santa Barbara.

Bustamante, E. (Coord.) (2003). Hacia un nuevos sistema mundial de comunicación: Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Fundación alternativas y Gedisa.

Campos, R., Pereira, I., & Simöes, J.A. (2016). Activismo digital em Portugal: um estudo exploratório. Sociologia, Problemas e Prácticas, 82, 1-13. Recuperado de http://spp.revues.org/2460.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Conviva (2020). Streaming in the Time of Coronavirus: Conviva’s COVID-19 Social & Streaming Report. Conviva. Recuperado de https://labur.eus/M19ms

Comscore (2020). Media Consumption during the Coronavirus Pandemic. Comscore. Recuperado de https://labur.eus/bPP2i

Deogracias, M. (2015). Idatzizko albisteen ikus- entzunezkotzea: Wall Street Journal, New York Times, El Pais, Ara, El Correo, Berria, Argia eta Goiena aztergai. Uztaro, 95, 73-96.

European Audiovisual Observatory (2020). Key Trends 2019-2020 Report. EAO. Recuperado de https://labur.eus/8ns0i

Encuesta Fácil, S.L. (2005-2020). EncuestaFacil.com. Recuperado de https://www.encuestafacil.com/

Evans, E. (2011). Transmedia television: Audience, new media and daily life. Londres: Routledge.

Feixa, C. (2000). Generación@. La juventud en la era digital. Nómadas, 13, 75-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115264007.pdf

Feixa, C. (2014). De la Generaxión@ a la #Generación. Barcelona: Ned.

Flores-Ruiz, I. & Humanes-Humanes, M.L. (2014). Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspeciva de los usos y grafificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 137-155. doi: 10.14198/MEDCOM2014.5.1.06

Garitaonandia, C. et al. (2019). La convergencia mediática, los riesgos y el daño online que encuentran los menores. Doxa Comunicación, 28, 1-22. doi: 10.31921/doxacom.n28a10

Gevers, A. (2020a). Coronavirus pandemic and online behavioural shifts. Comscore. Recuperado de https://labur.eus/yQaqY

Gevers, A. (2020b). Coronavirus pandemic and online behavioural shifts. Comscore. Recuperado de https://labur.eus/RN971

González, O. (2018). Análisis de la narrativa audiovisual de los Youtubers y su impacto en los jóvenes colombianos. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.

González Aldea, P. & López Vidales, N. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos. Análisi, 31, 83-90. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/248760

Gray, J. & Lotz, A.D. (2012). Television studies. Cambridge: Polity Press.

Ihlebaek, K.A., Syvertsen, T. & Ytreberg, E. (2013). Keeping Them and Moving Them: TV Scheduling in the Phase of Channel and Platform Proliferation. Television & New media, 15(5), 470-486.

Ikusiker (2020). COVID-19 berrogeialdiak informazio eta komunikazio teknologien erabileran eta ikus-entzunezko edukien kontsumoan izandako eragina (La influencia del COVID-19 en los consumos audiovisuales y el uso de las TIC). Ikusiker. Recuperado de https://labur.eus/ZrMaY

Instituto IMOP (2020).. Los medios en la crisis del coronavirus. IMOP Insights. (Informes número 1 a 10). Recuperado de https://labur.eus/P3TlY

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. España: Paidós Ibérica.

Kalogeropoulos, A. (2020). News avoidance varies greatly for country to country. Why? Reuters Institute. Recuperado de https://labur.eus/7d2cS

Kantar Media (2020). Cómo han cambiado los hábitos de consumo de TV durante el COVID-19. Kantar Media. Recuperado de https://labur.eus/Huiv9

Labelium (2020). Era pos-COVID-19: Nuevos hábitos de consumo en el entorno audiovisual digital. Labelium. Recuperado de https://labur.eus/sQt5w

Landabidea, X. (2013). Belaunaldien telebistarekiko aisiazko harremanak: Bizkaiko lau adin-talderen kasu azterketa. (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao.

Li, F. & Lalani, F. (2020). The COVID-19 pandemic has changed education forever. This is how. World Economic Forum. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2020/04/coronavirus-education-global-covid19-online-digital-learning/

Livingstone, S. & Bober, M. (2004) UK children go online: surveying the experiences of young people and their parents. Londres: London School of Economics and Political Science.

Livingstone, S & Sefton-Green, J. (2016. Parenting for a digital future: how parents’ hopes and fears about technology shape childres’s lives. Nueva York: Oxford University Press.

Lorenzo, A. (19 de marzo de 2020). Netflix rebaja su calidad de 'streaming' para preservar la sostenibilidad de Internet. El Economista. Recuperado de https://labur.eus/l1D7I

Lozano, C. (2018). Un adelanto sobre los retos y tendencias en la investigación de audiencias. Investigación y Marketing, 141, 23-25. Recuperado de https://labur.eus/QtEJp

Madinaveitia, E. (2020). Experimento general con todo: los medios y la publicidad en el confinamiento. En El Vigía. Recuperado de https://labur.eus/ue81P

Martinez, E. (2019). Alfabetización audiovisual en tiempo de la imagen digital. AulaPlaneta. Recuperado de https://labur.eus/EgTUD

Molay, A. & Essling, I. (2020). Comscore Sees Shifting Category Trends for Digital Audiences Amid Pandemic. Comscore. Recuperado de https://labur.eus/7Q6Gm

Narbaiza, B. (2020). Gazteen kontsumoa COVID-19ren garaian. Euskal Hedabideen Behategia. Recuperado de https://labur.eus/Mjf0V

Netflix (2020). 2020 Quarterly Earnings: First Quarter Earnings. Netflix. https://labur.eus/h4Ub0

Nielsen et al. (2020). Navigating the ‘infodemic’: how people in six countries access and rate news and information about coronavirus. Reuters Institute. Recuperado de https://labur.eus/UEQxv

OMS-Organización Mundial de la Salud (2020). Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños ‎derivados de la información incorrecta y falsa. OMS. Recuperado de https://labur.eus/4i2Bv

Pavón-Arrizabalaga, A. (2014). Audiovisual teen and peer group consumption in 2011: a case study from Gipuzkoa. (Tesis doctoral). Mondragon Unibertsitatea, Aretxabaleta.

Pérez-Dasilva, J.A. et al. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. Profesional de la información, 29 (3), 1-22. doi: 10.3145/epi.2020.may.08

Prado, E. (2009). Retos de la convergencia digital para la televisión. Quaderns del CAC, 31-32, 33-45. Recuperado de https://labur.eus/iEY0U

Prado, E. (2017): “Desafios para la diversidad audiovisual en Internet”. En Albornoz y García Leiva (Eds.), El Audiovisual en la era digital (pp.161-191). Madrid: Cátedra.

Puente, H. et al. (2015). Los estudios sobre jóvenes y TICs en España. Revista de Estudios de Juventud, 110, 155-172. Recuperado de https://labur.eus/syNZb

Ramos, R. & Pac, D. (2019). La juventud como early adopter del cambio tecnológico: un análisis de los jóvenes aragones (España). Sociologia, Problemas e Praticas, 91, 1-13. Recuperado de https://journals.openedition.org/spp/6365

Rivas, C. (2020). La Inversión Publicitareia cae un -27,9% en el primer semestre de 2020. Infoadex. Recuperado de https://labur.eus/mF2fQ

Rogers, E. (1983). Diffusion on Innovations. Nueva York: The Free Press.

Rubio, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de estudios de juventud, 88, 201-221. Recuperado de https://labur.eus/YoCUG

Sabater, C. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La esposición pública de los jóvenes en Internet. Revista de Ciencias Sociales, 61, 1-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950257001.pdf

Salaverria, R. (2019). Digital first (but not ‘only’): Un preludio triste y 8 tendencias de futuro. Bizkaiko Publizitatea Agentzien Elkartea. Recuperado de https://labur.eus/aKRLh

Sandvine (2020). The Global Internet Phenomena Report. Sandvine. Recuperado de https://labur.eus/6Ggif

Sanz, J.L. (2020). Cómo ver contenidos en grupo ahora que estamos en cuarentena (HBO, Prime Vidoeo, etc.). El País. Smart TV. Recuperado de https://labur.eus/hRR1I

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Serrano-Puche, J. (2013). La educación mediática en la era de la hiperconectividad: una apuesta por la desconexión digital periódica. Actas del Congreso Internacional Educación mediática & Competencia digital. Barcelona: IN3 y UOC. Recuperado de https://labur.eus/yMXDe

Statista (2020). Netflix suma más abonados que nunca impulsado por el coronavirus. Statista. Recuperado de https://labur.eus/pevRi

The Social Media Family (2020). VI Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España. The Social Media Family. Recuperado de https://labur.eus/lAIOY

Trescom (2020). I Estudio digital sobre plataformas streaming en España. Recuperado de https://labur.eus/jCtRk

Tubella. I., Tabernero, C. & Dwyer, V. (2008). Internet i televisió: la guerra de les pantalles. Barcelona: UOC.

Zallo, R. (2016). Tendencias en comunicación: cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2020-11-14

Cómo citar

Arana Arrieta, E., Mimenza Castillo, L., & Narbaiza Amillategi, B. (2020). Pandemia, consumo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación. Revista De Comunicación Y Salud, 10(2), 149–183. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.