Género, comunicación y COVID-19: apuntes desde Cuba

Autores/as

  • Niurka González Escalona Universidad de La Habana
  • Karina Escalona Peña Universidad Central de Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).127-147

Palabras clave:

Género, comunicación, salud, COVID-19, desigualdad, equidad, Cuba

Resumen

La pandemia de COVID-19 ha representado un reto en los más disímiles escenarios y ha reconfigurado los contextos locales, nacionales y regionales de manera particular. En ese sentido, el presente texto propone un análisis de la articulación entre género y comunicación en este escenario particular, situado específicamente en la comunicación de riesgos en salud en Cuba. Este propósito central se plantea a partir de la revisión de los principales elementos asociados a la transversalización de las teorías de la Comunicación y los Estudios de género, así como los acercamientos conceptuales desde el ámbito institucional y otras áreas de las ciencias sociales y humanas, considerando las particularidades en un escenario concreto. Para el logro de estos objetivos, se empleó una metodología cualitativa, con enfoque descriptivo, específicamente, a partir de la técnica de revisión bibliográfica. A ello se suma el análisis contextual, que permite situar el conocimiento específico asociado a prácticas concretas, lo que enriquece la propuesta, más allá de una sistematización teórica. Como resultado, se presenta una revisión exhaustiva de la relación entre la gestión de comunicación de riesgos en salud y el enfoque de género, planteada desde la experiencia específica en el contexto cubano, lo que permite poner en perspectiva los planteamientos y definiciones de manera particular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Niurka González Escalona, Universidad de La Habana

Máster en Ciencias de la Comunicación. Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Jefa de la disciplina Comunicación y Desarrollo en la carrera de Comunicación Social, desde 2018. Como parte de la línea de investigación: Información, Comunicación y Desarrollo, ha realizado estudios sobre género, comunicación y salud y educación para la comunicación.

Karina Escalona Peña, Universidad Central de Ecuador

Máster en Estudios de Género. Licenciada en Periodismo. Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central de Ecuador. Áreas de investigación: Comunicación, Periodismo, Estudios de Género y Educación Superior, Representaciones y Análisis del Discurso.

Citas

Artazcoz, L., Chilet, E., Escartín, P., & Fernández, A. (septiembre de 2018). Incorporación de la perspectiva de género en la salud comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32(1), 92-97. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.006

Bolaños, F., Granados, J. A., & Garduño, M. d. (2018). Capítulo 7. La salud de los hombres: una visión desde los objetos de estudio de la salud colectiva. En E. C. Jaramillo Soto, & O. López Arellano, Salud Colectiva en México: quince años del Doctorado en la UAM (págs. 178-202). Ciudad de México, México: Casa abierta al tiempo.

Carta de Ottawa para la promoción de salud. (17-21 de noviembre de 1986). 1ra Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. Ottawa. Recuperado de https://cutt.ly/9faxTFy

Castañeda, I. E., Corral, A., & Barzaga, M. (2010). Perfiles de género y salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 132-141. Recuperado de https://n9.cl/d3sf

Ceballos-Vázquez, P. A., Jofré-Aravena, V., & Mendoza-Parra, S. (diciembre de 2016). Desigualdades en el ejercicio del cuidado a través del enfoque de género. BENESSERE-Revista de Enfermería, 1(1), 47-57. doi: https://doi.org/10.22370/bre.11.2016.1338

CEM-FMC, CEPDE-ONEI. (2019). Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género. ENIG-2016. Informe de resultados. Recuperado de https://n9.cl/sedd

CEPAL. (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://n9.cl/7v3n

Corral, A., Castañeda, I. E., Barzaga, M., & Santana, M. C. (2010). Determinantes sociales en la diferencial mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 66-77. Recuperado de https://n9.cl/o6nz

Del Pino, T. (2010). La Comunicación Educativa para la Salud en la Atención Primaria. Un estudio de casos en Ciudad de La Habana. Tesis inédita de maestría, Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, La Habana.

Díaz, H., & Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud, 1(1), 113-124. doi: https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2011.1(1).119-130

Domínguez, M. (2020). Cuba ante la pandemia del COVID-19. Pensar la pademia. Observatorio Social del Coronavirus. CLACSO, La Habana. Recuperado de https://n9.cl/hce9v

Gavidia, V., & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26), 161-175. doi: https://doi.org/10.7203/DCES.26.1935

Gómez, L. (2017). La comunicación de riesgo en salud: aspectos teóricos y metodológicos para el control de emergencias públicas sanitarias. MEDISAN, 21(12). Recuperado de https://n9.cl/7wu9j

Gómez, L., Guerra, E., Batista, S., Ojeda, I., Romero, M., Alonso Galbán, P., & Trinquete, D. (2020). Buenas prácticas de comunicación hipermedia en tiempos de covid-19. Informe de resultados. Informe de investigación, Instituto Internacional de Periodismo José Martí, La Habana. Recuperado de https://n9.cl/nw0ou

(2019). Informe Nacional sobre la Implementación de la Agenda 2030. Recuperado de https://n9.cl/unh8

Marcos-Marcos, J., Mateos, J. T., Gasch-Gallén, Á., & Álvarez-Dardet, C. (2020). El estudio de la salud desde una perspectiva de género: de dónde venimos, hacia dónde vamos. (U. N. Ianús, Ed.) Salud colectiva. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2246

MINSAP. (2020). Anuario estadístico de salud 2019. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud, La Habana. Recuperado de https://n9.cl/jsg0

Observatorio de la OIT. (2020). La COVID-19 y el mundo del trabajo. Recuperado de https://n9.cl/rp73

OMS. (octubre de 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1946. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición. Recuperado de https://cutt.ly/9faxwAp

OMS. (14 de mayo de 2020). El género y la COVID-19. Documento de apoyo. Recuperado de https://n9.cl/7fmj

ONEI. (2019). Empleo y salarios. En Anuario Estadístico de Cuba 2018. Recuperado de https://n9.cl/2v8m

OPS. (2011). Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgos. De la teoría a la acción. Recuperado de https://n9.cl/03tw

Palomino, P. A., Grande, M. L., & Linares, M. (junio de 2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en el siglo XXI. Revista Internacional de Sociología, 72(extra 1), 71-91. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.16

Pérez, A., & Ochoa, R. (2015). Estado actual y desafíos de la comunicación para la salud en Cuba. Recuperado de https://n9.cl/34spi

Proaño, A. R. (2019). Largas jornadas de trabajo y su impacto en la salud: perpectiva desde la desigualdad de género. Trabajo de fin de carrera, Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano. Universidad Internacional Sek, Quito. Recuperado de https://n9.cl/39jv

Redacción SEMlac. (28 de julio de 2020). Cuba: Apoyo psicológico durante la covid-19 visibiliza problemáticas familiares. Amecopress. Información para la igualdad. Recuperado de https://n9.cl/34gu6

Reis, A., Batista, N. S., Lopes, S., & Fernandes, M. (2020). Expresiones de masculinidades en el cuidado de la salud de hombres en el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería (36). Recuperado de https://n9.cl/kztmg

Rodríguez, C., Cabrera, L. d., & Calero, E. (2018). La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Humanidades Médicas, 384-404. Recuperado de https://n9.cl/4otfx

Soria, R., & Lara, N. (2017). Estrés y apyo social en mujeres amas de casa y empleadas domésticas. Alternativas en psicología (38), 99-114. Recuperado de https://n9.cl/x451i

Publicado

2020-11-15

Cómo citar

González Escalona, N., & Escalona Peña, K. (2020). Género, comunicación y COVID-19: apuntes desde Cuba. Revista De Comunicación Y Salud, 10(2), 127–147. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).127-147

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.