La comunicación espectral en el cuidado de enfermería y los riesgos de la virtualidad.

Autores/as

  • Julio Hernández Falcón Universidad Nacional Autónoma de México
  • Araceli Jiménez Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México
  • Iñiga Pérez Cabrera Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).625-635

Palabras clave:

Comunicación, comunicación espectral, cuidado, enfermería, virtualidad, COVID-19

Resumen

El proceso de comunicación en el cuidado de enfermería ocupa un papel primordial en la atención de las personas confiadas por la sociedad a los profesionales de esta disciplina. La crisis suscitada por la pandemia de COVID 19 ha puesto en evidencia la grave situación de la comunicación enfermera-persona porque no solo se ha tornado compleja sino francamente espectral es decir que la comunicación está permeada por una fuerte presencia corporal paradójicamente sin cuerpo, lo cual da pauta para discutir la identidad. (Sánchez Martínez). Lo espectral no es un concepto estático, pues a medida que avanza la tecnología aumentan (o disminuyen) rangos de frecuencia utilizados en comunicaciones. Hoy la supervivencia humana se encuentra amenazada de manera global y las nuevas estrategias de comunicación ponen de manifiesto que no se trata de una simple acción ya que se ve amenazada la identidad y la imagen de la propia enfermera al incorporar la virtualidad como forma alternativa de cuidar. La identidad dependiente de la corporalidad se ve diluida y amenazada. Por la pandemia COVID-19 está comprometida la comunicación interpersonal cara a cara, así mismo la confidencialidad de la información, la privacidad y la seguridad. Lo público y lo privado han pedido sus límites atravesados por la virtualidad que es el fenómeno tecnológico de lo digital como una forma de relacionarse, tanto en el tiempo como en el espacio y brinda experiencias que tal vez solo son posibles en esa dimensión por lo cual existe una imagen distorsionada del sujeto, del escenario de la atención y del papel de los prestadores de servicios de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Hernández Falcón, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de carrera asociado C de Tiempo Completo de la División del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia de la ENEO-UNAM; Maestro en Investigación de Servicios de Salud; Miembro de la Línea de Investigación de Bienestar y cuidado, miembro de la Academia de Humanidades y Cuidado.

Araceli Jiménez Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de carrera titular B, de Tiempo Completo de la División del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia de la ENEO-UNAM; Miembro del Grupo de Cultura y Sociedad; Línea de Investigación Cuidado a la Vida y la salud de las personas; Sub línea Cuidado en las transiciones de vida. Integrante de la Academia de Investigación en la ENEO UNAM. Candidata Sistema Nacional de Investigadores CONACYT.

Iñiga Pérez Cabrera, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de carrera asociado C de Tiempo Completo de la División del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia de la ENEO-UNAM, Decana de la Escuela, Dra. Miembro de la Línea de Investigación de Bienestar y cuidado, miembro de la Academia de Humanidades y Cuidado.

Citas

Baudrillard, J, Guillaume, M. (2000). Figuras de la alteridad. México: Ed. Taurus, La huella del otro.

Conde Rubio, R. (2019). El mito de Babel y la traducción. En Leon Hunter. Recuperado de https://bit.ly/3iWar4t

Chardon, M. C. (2008). Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicología, 60(2),10-19. Brasil: Universida de Federal do Rio de Janeiro Rio de Janeiro. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2290/229017549002.pdf

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9 (18). Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891

Hernández, R. A. M. (2020). Educación Virtual en México: desafío emergente ante COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores, 8(1), 1-14. DOI: 10.46377/dilemas.v8i1.2452

Girbau García, M. R., Galimany Masclansb, J. y Salas Miravitllesa, K. (2010). Cuidados de enfermería y las de la información. 60 Nursing, 28(1). Recuperado de https://bit.ly/3ix7xDC

Madrigal Ramírez, M., Forero Pulido, C. y Escobar, C. (2013). La comunicación, piedra angular en el cuidado de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2), 49-63. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/7068

Máxima, U. J. (2020). "Hombre de Cromañón". Para: Caracteristicas.co. Última edición: 4 de mayo de 2020. Consultado: 26 de julio de 2020.

Recuperado de https://bit.ly/3lbvmm7

Méndez, L. (2002). Cuerpos e identidad. Modelos sexuales, modelos estéticos, modelos identarios. En: Blanco, C. & Miñambres, A. & Miranda, T. (coords). Pensando el cuerpo, pensando desde el cuerpo (pp. 123-138). Ciudad Real, España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: El yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 49-56. Recuperado de https://bit.ly/33URFXc

Ortega, M y Segovia, C. (2017) Ventajas del análisis sistémico aplicado a los espacios locales. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, 58. Recuperado de https://bit.ly/3dRGod0

Reck, I. (1999). Proceso comunicativo y comunicación “espectral” en la novelística de Javier Tomeo. En Choza, J., Choza, P. (1996). Ulises. Un arquetipo de la existencia humana, Barcelona, Ariel.

Sala, J; Arnau Sabates, L. (2014) El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente Departament de Pedagoga Sistemático Social Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2Tg0KDl

Sánchez Mendiola, M., et al. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNEM. Revista Digital Universitaria (RDU), 21(3), 1-23. doi: 10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12

Sánchez Martínez, J. A. (2010). La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52(209), 37-51. doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.2010.209.25962

Salazar Maya, A. M. (2011). Tendencias internacionales del cuidado de enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, 29(2), 294-304. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222400012.pdf

Sixto García, J., Ugarte, M. (2008). La construcción de la subjetividad en los espacios virtualizados digitalmente. AdVersuS, 5(12-13). Recuperado de http://www.adversus.org/indice/nro12-13/articulos/05V1213.html

Tancara Q, Constantino. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado en 22 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es

Vialart Vidal, N. (2016). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: un desafío para la Gestión del Cuidado. Revista Cubana de Enfermería, 32(1), 118-125. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/342243085

Publicado

2020-11-14

Cómo citar

Hernández Falcón, J., Jiménez Mendoza, A., & Pérez Cabrera, I. (2020). La comunicación espectral en el cuidado de enfermería y los riesgos de la virtualidad. Revista De Comunicación Y Salud, 10(2), 625–635. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).625-635

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.