La prensa digital en tiempos de la COVID-19: análisis lingüístico de los titulares publicados en ÁVILARED.

Autores/as

  • Carmen Vanesa Álvarez-Rosa Universidad de Salamanca
  • Ángel Manuel Romero López Sanidad de Castilla y León

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).385-396

Palabras clave:

Análisis lingüístico, titulares, salud, prensa digital, COVID-19, Ávila

Resumen

La situación de inestabilidad social y sanitaria advenida por la enfermedad COVID-19 ha supuesto la inclusión obligada de contenidos informativos sobre esta cuestión de salud y sus consecuencias en la prensa. Este trabajo se aproxima a una investigación que desea dar a conocer la codificación lingüística de los titulares de noticias publicados en el principal periódico digital de la ciudad de Ávila (España) ⸻Ávilared⸻, por el escaso número de trabajos que estudian los titulares de prensa en papel (Zorrilla, 1996; Nadal Palazón, 2012), que son menos aún sobre los que hay en soporte digital. En este sentido, avanzamos con una descripción de las particularidades formales de los titulares digitales, ya que esta “nueva prensa es tan joven que no tiene ni teoría, ni historia, ni manual actualizado de sus innovaciones” (Fogel y Patiño, 2007, p .7). El análisis, basado en un corpus de 90 titulares publicados durante todo el período de estado de alarma en España, atiende a siete elementos formales; a saber, la bimembración, la estructura nominal, el empleo de expresiones numéricas, la impersonalización, el inicio con verbo, la aparición del condicional “de rumor” y la omisión de cualquier categoría gramatical. Se demuestra la divergencia de algunos planteamientos resultantes de análisis de titulares de prensa en papel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Vanesa Álvarez-Rosa, Universidad de Salamanca

Doctora con mención europea por la Universidad de Salamanca y profesora en la misma institución. Es licenciada en Filología Hispánica y en Filología Portuguesa. Pertenece al Grupo de Investigación ILSE: Investigaciones histórico-lingüísticas y de las hablas vivas del Sureste español y miembro colaborador de la Institución Gran Duque de Alba.

Ángel Manuel Romero López, Sanidad de Castilla y León

Sanitario con casi 20 años de experiencia en el sector público de la sanidad castellanoleonesa. Ha colaborado con el Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de Salamanca.

Citas

Alarcos, E. (1977). Lenguaje de los titulares. En Lázaro Carreter, F. (Ed.) Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación Juan March, 125-148.

Alcoba, S. (1983) El presente de los titulares de prensa: no deíctico, protiempo anafórico. Anàlisi: quaderns de comunicaciò i cultura, 7-8, 107-121. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41038

Cansino, G. (2003). La información de salud en los diarios de información general. En Catalán, José María & Javier López Iglesias (Eds.) ¡Informáte en Salud” Los medios de comunicación y la información sanitaria. Madrid: Ediciones Eneida, 19-36.

Dijk, T. A. van (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

Fernández, S. (2016). Análisis lingüístico de la titulación periodística bajo un enfoque comunicativo: la recontextualizacion de la guerra de Irak en la prensa venezolana. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 26 (1), 82-101. doi: 10.15443/RL2606

Fogel, J.-F. y Patiño, B. (2007). La prensa sin Gutenberg: el periodismo en la era digital. Madrid: Punto de Lectura.

Francescutti, L. (2009). El tiempo de los titulares. Un análisis verbal de la titulación en la prensa española durante el periodo 1980/2005. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 243-259. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110243A

Fundéu (Fundación del Español Urgente) (2012). Escribir en Internet: guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Gallardo-Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2014). Estrategias de encuadre discursivo en el periodismo político: análisis de un corpus de titulares. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 90-109. doi: 10.5209/rev_CLAC.2014.v58.45471

Grijelmo, Á. (200816). El estilo del periodista. Barcelona: Taurus.

Martínez Albertos, J. L. (1983) Curso general de redacción periodística. Madrid: Ediciones Paraninfo.

Nadal Palazón, J. (2012). Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico. Acta Poética, 33 (1), 173-195. doi: 10.19130/iifl.ap.2012.1.386

Narvaja de Arnoux, E. (2015). Los manuales de estilo periodísticos para las versiones on line: las representaciones del lector y su incidencia en la regulación de discursos y prácticas. Circula: reveu d’idéologies linguistiques, 2, 138-160. doi: 10.17118/11143/7981

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (en línea). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). Gramática y ortografía básicas de la lengua española. Barcelona: Espasa.

Rebollo Torío, M. Á. (2008). Análisis de los titulares en la prensa hispana. Anuario de Estudios Filológicos, 31, 163-175. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2882946.pdf

Ruiz Acosta, M. J. (1992). Los titulares en Prensa: estudios de su evolución y lenguaje. En Antona, A. et al. (Eds.) Lenguaje informativo y filmográfico. Sevilla: Universidad de Sevilla. 77-84.

Soria Cáceres, C. H. (2017) Información ferroviaria de alta velocidad en España: estudio temporal de titulares de prensa en el diario ‘El País’. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23, 2, 1403-1417. doi: 10.5209/ESMP.58052

Zorrilla Barroso, J. M. (1996). El titular de la noticia. [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España.

Publicado

2020-11-14

Cómo citar

Álvarez-Rosa, C. V., & Romero López, Ángel M. (2020). La prensa digital en tiempos de la COVID-19: análisis lingüístico de los titulares publicados en ÁVILARED. Revista De Comunicación Y Salud, 10(2), 385–396. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).385-396