Redes sociales y la adicción al like de la generación z
DOI:
https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281Palabras clave:
Comunicación, redes sociales, adicción, generación Z, internetResumen
Psicólogos y expertos del mundo de la tecnología vienen advirtiendo, desde hace tiempo, que el uso frecuente y continuado de las redes sociales puede resultar en una adicción, lo que, a su vez, podría derivar en ansiedad, dependencia emocional, pérdida de motivación, falta de autocontrol e irritabilidad. Un estudio realizado por la Chicago Booth School of Business (2012) señalaba que las redes sociales tienen una capacidad de adicción mayor incluso que la del tabaco porque, entre otros motivos, acceder a estas plataformas resulta sencillo y, además, gratuito. Con el presente estudio, planteamos como objetivo principal analizar la importancia e impacto que supone el like en la generación Z, así como estudiar el contexto social de las redes sociales e investigar si el like afecta a esta generación y de qué manera. Para la elaboración de esta investigación se ha realizado, por un lado, una revisión bibliográfica sobre las redes sociales y el uso que los jóvenes hacen de ellas, identificando cuáles son sus favoritas, cuánto tiempo le dedican y las implicaciones que estas tienen sobre el cerebro humano. Por otro lado, se ha realizado un estudio de campo que se ha llevado a cabo en España a una muestra de 500 jóvenes de 18 a 26 años (los correspondientes a la generación Z), con el objetivo de conocer el uso que hacen de las redes sociales y analizar el impacto que tienen los likes sobre ellos. Entre las conclusiones principales destacamos un uso de redes sociales de más de tres horas diarias, siendo Instagram y WhatsApp las redes favoritas por esta generación. Si bien algunos miembros de este grupo social afirman sentirse inseguros, enfadados e incluso tristes si no reciben la respuesta esperada (traducida en likes o comentarios pospublicación) no modifican ni adaptan el tipo de contenido que comparten públicamente en base al número de likes que puedan conseguir. Finalmente, a pesar de que dicen no darle demasiada importancia a la retroalimentación recibida, suelen activar sus notificaciones en las redes sociales para estar a la última de posibles interacciones.
Descargas
Citas
Arroyo-Almaraz, I., Calle Mendoza, S. y Van Wyk C. (2018). La eficacia en la comunicación de las ONGD. El uso de Facebook en campañas de emergencia. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 765-789. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1281
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y García-García, E. (2017). APP para la tercera edad: utilidad, clases y valor social. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 22(2), 1-11. http://doi.org/10.35742/rcci.2017.22(2).1-11
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y Martínez-González, J. A. (2021). Educación y gestión de emociones en Internet: hábitos de vida saludables. ESAMEC. Education Journal: Health, Environment and Citizenship.
Benjamin, E. Do We Live in a Social Media Technology Addicted Society? (s.f.). Integral World. Consultado el 27 de diciembre de 2020. http://www.integralworld.net/benjamin76.html
Bermejo, P. (2016, 19 de abril). Las redes sociales ya han modificado nuestro cerebro. Redes III reunión Pfizer. https://bit.ly/2QWjYA5
Bernal, A. I. (2010, 15 de septiembre). Definición conceptual de los medios de comunicación por un grupo de jóvenes españoles. El valor de internet. Revista Vivat Academia, 112, 22-32. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.22-32
Catalán, C. (2020, 1 de febrero). Esclavos de la dopamina. Navarra Capital. https://navarracapital.es/esclavos-de-la-dopamina/
Cervantes-Sintas, M. (2020). La comunicación desde el consejo de administración: estudio empírico sobre la legibilidad de los informes de sostenibilidad en español. Revista de Comunicación de la SEECI, 53, 103-134. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.103-134
Cofré-Soto, E. (2020). Comunicación para la salud: aproximaciones epidemiológicas y socioculturales al cuerpo enfermo de las mujeres con cáncer de mama. Revista de Comunicación de la SEECI, 51, 169-183. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.169-183
Colombo, D. Cómo funciona el cerebro cuando usas las redes sociales (s.f.). Cooperativa 93.3 FM. Consultado el 26 de diciembre de 2020. https://bit.ly/3fruNUG
Cuesta, U. y Cuesta, V. y Martínez, L. y Niño, J. I. (2020, 15 de enero). Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 367-381.http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/15/10
Cuesta, U. y Menéndez, T. (2009). Prevención, comunicación y nuevas tecnologías: aspectos psicológicos entre jóvenes universitarios. Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, pp. 84-85. Consultado el 29 de diciembre de 2020. https://bit.ly/3rBHTRY
Digital. (2012). ADDICTION: Study Finds Social Media to Be Like Smoking Cigarettes. https://bit.ly/3fp7SJP
Establés, M. J. y Guerrero, M. y Contreras, R. S. (2019, 11 de enero). Jugadores, escritores e influencers en redes sociales: procesos de profesionalización entre adolescentes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 214-236. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1328/11es.html
Franco, R. y Barrio, M. G. (2015, 15 de noviembre). Infoxicación: implicaciones del fenómeno en la profesión periodística. Revista de Comunicación de La SEECI, 38, 141-181. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.141-181
Fundación hay salida. ¿Qué es la adicción? (s.f.). Consultado el 27 de diciembre de 2020. https://www.fundacionhaysalida.com/que-es-la-adiccion/
Gonçalves, W. (2016, 1 de septiembre). Facebook: ¡todo sobre la red social más usada en el mundo! Rock Content. https://rockcontent.com/es/blog/facebook/
Help adicciones. (2019, 12 de agosto). La adicción al like. Help adicciones: Centros especializados en trastornos adictivos. https://bit.ly/3cCICxT
Huaytalla, C. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria (E.P. de Psicología ed.). Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1). https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/236/236
IAB Spain. (2020, 17 de junio). Presentación estudio redes sociales 2020. IAB Spain. https://iabspain.es/presentacion-estudio-redes-sociales-2020/
Illa, A. (2020, 17 de junio). Claves del Estudio de Redes Sociales IAB 2020 by Elogia. Elogia. https://bit.ly/3w7Fimd
Lago, D. y Direito, S. y Rodríguez, A. y López, X. (2016, 9 de noviembre). El consumo millennial de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.151-1.169 http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1139/59es.html
León León, M. E., Linares Herrera, M. P. y Junco Martínez, F. (2018). Oportunidades y desafíos relevantes de la educación para la comunicación ciudadana como concreción de una agenda de desarrollo local sostenible. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(2), 15-25. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(2).15-25
Martínez, C. (2020, 25 de agosto). Estadísticas del uso y percepción de las redes sociales en 2021. Cyberclick. https://bit.ly/3sDd0hc
Mas Delblanch, M. D. ISEP. (2021). Adicciones tecnológicas: internet, móviles y redes sociales. Blog de ISEP. Consultado el 10 de enero de 2021. https://bit.ly/3wfeCA0
Mindola, A. P. (2019, 28 de noviembre). Depender de likes: ¿Qué sentimos cuando no nos dan like? Extra. Ec. https://bit.ly/2Pmm1g3
Otto, C. (2019, 17 de noviembre). El imperio de los 'influencers' se desmorona: por qué su fortuna está en peligro. El Confidencial. https://bit.ly/2QTzAUQ
Palazzo, M. G. (2014, 20 de diciembre). Un recorrido por categorías y representaciones sobre juventud en las Ciencias Sociales. Revista Vivat Academia, 129, 119-147. https://doi.org/10.15178/va.2014.129.119-147
Piqueiras-Conlledo, P., De Marchis, G. y Cuesta Díaz, V. (2020). Análisis del contenido publicado en YouTube, Facebook e Internet sobre vacunas y anti vacunas. Revista de Comunicación y Salud, 10(1), 67-90. http://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).67-90
Quintanilla, I. (2002). Psicología del consumido. PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid, 2002
Rodríguez, Y. M. (2017, 15 de marzo). Reconceptualización de la educación en la era digital: educominicacion, redes de aprendizaje y cerebro factores claves en los actuales escenarios de construcción de conocimiento. Revista de Comunicación de la SEECI, 42, 85-118. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.85-118
Russell, J. (2017, 22 de junio). 5 Riesgos de seguridad en redes sociales y cómo evitarlos. Hootsuite. https://blog.hootsuite.com/es/riesgos-de-seguridad-en-redes-sociales/
Sancho-Escrivá, J. V., Fanjul Peyró, C., de la Iglesia Vayá, M, Montell, J. A. y Escartí Fabra, M. J. (2020). Aplicación de la inteligencia artificial con procesamiento del lenguaje natural para textos de investigación cualitativa en la relación médico-paciente con enfermedad mental mediante el uso de tecnologías móviles. Revista de Comunicación y Salud, 10(1), 19-41. http://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).19-41
Top Doctors. Adicción. Top Doctors España. Consultado el 27 de diciembre de 2020). https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/adiccion
Varchetta, M. Fraschetti, A. Mari, E. y Giannini, A. M. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1087. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1187
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Comunicación y Salud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nota aclaratoria: A partir de 2023, RCyS se rige con base en la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los artículos de 2011 a 2022 están bajo una Licencia de Creative Commons CC BY 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier fin, incluso comercial.
Asimismo, informamos de que RCyS está adherida a la Declaración de Berlín.