Estrategias de comunicación publicitaria para el tratamiento y prevención del cáncer

Spanish case

Autores/as

  • Gloria Jiménez-Marín Universidad de Sevilla
  • Nuria Sánchez-Gey Valenzuela Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e310

Palabras clave:

Cáncer, Comunicación, Emocional, Estrategia, Persuación, Publicidad, Social

Resumen

Muchas son las marcas que hacen uso de la publicidad emocional para dirigirse a su público objetivo. Este método se ha convertido en una forma eficiente de conquistar la mente de los consumidores ante la saturación informativa actual, pero también porque les permite mostrar situaciones de la vida cotidiana con las cuales las personas se pueden llegar a sentir identificadas y de esta forma establecer una relación más profunda.

Este trabajo analiza el impacto y la efectividad en el público español de los anuncios de enfermedades cancerígenas cuando hacen uso de las distintas estrategias de la publicidad emocional. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la evolución de la publicidad desde sus inicios y se ha aplicado un análisis del discurso de una serie de spots de organizaciones españolas que luchas contra el cáncer. Finalmente se ha utilizado la técnica de la entrevista semiestructuradaa cualitativa. Los resultados apuntan a una eficacia mayor en quienes han tenido una relación más cercana con la enfermedad además de observarse la necesidad un contenido más realista e informativo para con la población de estudio. Como conclusiones se extrae que existe posibilidad de empatizar con las receptoras cuando en los mensajes se combinan estrategias racionales y emocionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Jiménez-Marín, Universidad de Sevilla

Doctora en Comunicación, Licenciada en Periodismo y Licenciada en Publicidad y RR.PP. por la Universidad de Sevilla, es Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Comunicación de la misma universidad, además de colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido profesora en la Universidad de Cádiz, en la Universidad de Huelva y en la University of Wales. Asimismo, ha sido profesora invitada en la University of California Berkeley, en la Universidade da Madeira o en la Glasgow Caledonian University, entre otras. Es autora de varios libros sobre comunicación y de más de 35 artículos científicos. Es directora de la revista científica internacional IROCAMM – International Review Of Communication And Marketing Mix Es miembro de La Academia de la Publicidad y de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria y directora del Grupo de Investigación SEJ-624 International Research Of Communication And Marketing Mix

Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Universidad Pablo de Olavide

Periodista, Doctora en Comunicación y Licenciada en Periodismo, ha trabajado durante más de quince años en medios de comunicación locales, autonómicos y nacionales, en prensa, radio y televisión, aunque se ha especializado en este último. También ha impartido clases en la Escuela de Reporteros de Andalucía y ha sido docente en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Su tesis doctoral es un análisis del sector audiovisual y la televisión pública, realizada desde el enfoque estructural de la Economía Política de la Información, que su campo de investigación. Asimismo, forma parte del equipo de investigación de Estructura de la Información dirigido por el catedrático Ramón Reig de la Universidad de Sevilla.

Citas

Alcaide, E. R. (2014). La relación argumentación- (des) cortesía en el discurso persuasivo. De Gruyter, 2(2), 223-261. https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008

Almudéver, L., & Camaño, R. E. (2021). La radioterapia para el tratamiento del cáncer en la publicidad de principios del s. XX. Vivat Academia, 154, 1-21. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1249

Almudéver, L., & Camaño, R. E. (2020). Publicidad y cáncer en la prensa escrita (1903-1912). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 47, 195-211. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos

Alvarado, M. C. (2010). La publicidad social: una modalidad emergente de comunicación. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Asociación Española Contra el Cáncer. (2020). Pronóstico del cáncer de mama: mortalidad y esperanza de vida. Observatorio del cáncer. https://bit.ly/3m875jB

Cambronero Saiz, B., & Gómez Nieto, B. (2021). El uso de redes sociales y su implicación para la comunicación en salud. Revisión bibliográfica sobre el uso de Twitter y la enfermedad del cáncer. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 33, 377-392. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a868

Cara Rodríguez, R., Avilés Saeza, Z., & López Trinidada, L. M. (2018). Comunicación y escucha activa por parte del profesional de enfermería a pacientes con cáncer ginecológico: una revisión bibliográfica. Revista Española de Comunicación en Salud, 9(2), 221-229. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4500

Carrillo, C. M. (2017). El neuromarketing como instrumento para la eficacia de la publicidad en televisión [tesis doctoral no publicada]. Universidad Católica de Murcia. https://bit.ly/37QbwqU

Ceruelo, C., & Gutiérrez, A. M. (2003). Eficacia de la Publicidad Emocional. Un Estudio Comparativo entre la Ejecución de Tipo Emocional e Informativa. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 9(3). https://bit.ly/2UmgZ5Z

Chao, B. A. (2005). Evaluating the educational content of direct-to-consumer fulfillment materials. American Journal of Health-System Pharm, 62, 620-625. https://doi.org/10.1093/ajhp/62.6.620

Colomer Winter, A., & Aldebarán de Villasante Llaque, I. (2022). Factores que inciden en un consumo desinformado y una escasa percepción del riesgo a la salud durante el consumo alimenticio en la población de Piura. Universidad y Sociedad, 14(1), 267-274. https://bit.ly/3cfH8fl

Cofré Soto, E. (2020). Comunicación para la salud: aproximaciones epidemiológicas y socioculturales al cuerpo-enfermo de las mujeres con cáncer de mama. Revista de Comunicación de la SEECI, 51, 169-183. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.169-183

Corredor-Lanas, P., Marcos-Recio, J.-C., & Montañés-García, F. (2021). Impacto de la pandemia Covid-19 sobre la publicidad. España como laboratorio de la crisis y de las tendencias comunicativas. Profesional de la información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.13

De Oliveira, M. D., De Souza, M. P., Fuentes, J. A., & Pessalacia, J. (2020). Experiências de pacientes com câncer divulgadas nas redes sociais virtuais. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), e1580. https://bit.ly/3c8rylB

Del Castillo-Rodríguez, C., & Enríquez-Fernández, S. (2021). Sobre la publicidad de los medicamentos: legislación. Revista de Comunicación y Salud, 11, 125-141. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e276

Díaz, E. (2019). La carga del cáncer en España. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina de España, 136(1), 25-33. 10.32440/ar.2019.136.01.rev06

Domenech-Climent, N., García Vivar, C., González Concepción, M., González Monterubio, G., Navarro Castuera, V., Rubio Uria, C., & Ulibarri Ochoa, A. (2021). La atención y los cuidados a los supervivientes de cáncer en España: un reto pendiente de las políticas sanitarias. Enfermería Oncológica, 23(1), 3-7. https://doi.org/10.37395/seeo.2021.0001

Elías Zambrano, R. (2018). Digital advertising storytelling: consumer educommunication. IROCAMM-International Review of Communication and Marketing Mix, 1, 32-44. http://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2018.i1.02

Fonturbel, R. U. (2012). Publicidad institucional y retórica de las emociones. En: Del Rio, E., Ruiz de la Cierva, M. C., & Albaladejo, A. (Coord.). Retórica y política: los discursos de la construcción de la sociedad, Instituto de Estudios Riojanos, 657-670.

Gage-Bouchard, E. A., LaValley, S., Warunek, M., Beaupin, L. K. y Mollica, M. (2018). Is cancer information exchanged on social media scientifically accurate? Journal of Cancer Education, 33(6), 1328-1332. https://doi.org/10.1007/s13187-017-1254-z

Galiano-Coronil, A. (2021). Behavior as an approach to identifying target groups from a social marketing perspective. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 1-23. https://doi.org/10.1007/s12208-021-00298-z

García Uceda, M. (2008). Las claves de la publicidad. ESIC.

García-Mirón, S. y Torres-Romay, E. (2020). Información sobre cáncer en Internet. Revista de Comunicación y Salud, 10(3), 1-22. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(3).1-22

Gómez-Nieto, B. (2017). Fundamentos de la publicidad. ESIC.

González Barberá, M., Manárguez Puche, J. F., Delsors Mérida-Nicolich, E., Tello Royloa, C., Sánchez Sánchez, J. A., Alcántara Muñoz, P. A., & Soler Torroja, M. (2021). Información sanitaria en la red. Necesidades, expectativas y valoración de la calidad desde la perspectiva de los pacientes. Investigación cualitativa con grupos focales. Revista Clínica de Medicina de Familia, 14(3), 131-139. https://bit.ly/3IDAPy5

González-Oñate, C., Vázquez-Cagiao, P., & Farrán-Teixidó, E. (2019). Modelos de comunicación eficaces en las campañas de Publicidad. Un análisis estratégico para la búsqueda de la eficacia. Communication & Society, 32(4), 109-124. https://doi.org/10.15581/003.32.4.109-124

Gray, S. (2003). Direct-to-consumer marketing of genetic tests for cancer: Buyer beware. Journal of Clinical Oncology, 21, 3191-3193. https://doi.org/10.1200/JCO.2003.12.069

Gutiérrez Cárdenas, G. (2019). El neuromarketing, como herramienta efectiva para la educación en las ventas y la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1173-1189. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1377

Haba, E. P. (2018). ¿Qué quiere decir «racional»? (multiusos de ese término persuasivo). Revista de Ciencias Sociales, 160(II), 165-189.

Heath, R. (2012). Seducing the Subconscious. The Psychology of Emotional Influence in Advertising. Wiley-Blackwell.

Jiménez-Marín, G., Bellido-Pérez, E., & Trujillo Sánchez, M. (2021). Publicidad en Instagram y riesgos para la salud pública: el influencer como prescriptor de medicamentos. Revista Española de Comunicación en Salud, 12(1), 43-57. https://doi.org/10.20318/recs.2021.5809

Jiménez-Marín, G., Elías Zambrano, R., & García-Medina, I. (2018). Publicidad digital, storytelling y transmedia narrative: Educomunicación del consumidor. Razón y palabra, 22(2_101), 467-478.

Kant, I. (1977). Crítica de la razón pura. Porrúa.

Kaphingst, K. A., Rudd, R. E., Dejong, W., & Daltroy, L. H. (2005). Comprehension of information in three direct-to-consumer television prescription drug advertisements among adults with limited literacy. Journal of Health Communication, 10, 609-619. http://doi.org/10.1080/10810730500267647

Kaphingst, K. A., Rudd, R. E., Dejong, W., & Daltroy, L. H. (2004). Literacy demands of product information intended to supplement television direct-to-consumer prescription drug advertisements. Patient Education and Counseling, 55, 293-300. https://doi.org/10.1016/j.pec.2003.11.003

Kontos, E., & Viswanath, K. (2011). Cancer-related direct-to-consumer advertising: a critical review. Nature Review of Cancer, 11, 142-150. https://doi.org/10.1038/nrc2999

López-Vázquez, B. (2007). Publicidad Emocional Estrategias creativas. ESIC.

Lozano Hernández, J. (2012). Persuasión. Estrategias del creer. Universidad del País Vasco.

Luxor, J. (2017). El Noble Arte de la Persuasión que Influencia a las Personas. TeDxTalks.

Martínez Olmo, F. (2002). El cuestionario: un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Laertes.

Mihaela Marinescu, I., Mejías Martínez, G., & Nogales-Bocio, A. I. (2022). Estrategias persuasivas y emocionales en las campañas audiovisuales de la DGT en el periodo 2011-2019. Revista de Comunicación y Salud, 12, 1-20. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e286

Millones Espinosa, M., & Hernández Maluenda, N. (2020). Las emociones de la mujer como estrategia publicitaria del campo farmacéutico a comienzos del siglo XX en Chile. Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación, 18(36), 77-94. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a5

Miñarro, R., Black, R. J., Martínez, C., Navarro, C., Garau, I., Izarzugaza, I., Ardanar, E., Vergara, A., Galcerán, J., Alonso, R., Mateos, A., & Rodríguez, M. (2000). Incidencia y mortalidad por cáncer en España. Patrones y tendencia. Revista Española de Salud Pública, 74, 581-582. https://bit.ly/37LSguS

Molyneux, L., & Holton, A. (2015). Branding (health) journalism. Digital Journalism, 3(2), 225-242. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.906927

Morrison, L., Chen, C., Torres, J. S., Wehner, M., Junn, A., & Linos, E. (2019). Facebook Advertising for Cancer Prevention: A Pilot Study. British Journal of Dermatology, 181(4), 858-859. https://doi.org/10.1111/bjd.17993

Moya, M. C. (1999). Persuasión y cambio de actitudes. Psicología Social, 7, 153-170. https://bit.ly/3Nmi6YZ

Nosrati, A., Pimentel, M. A., Falzone, A., Hegde, R., Goel, S., Chren, M. M., Eye, R., Linos, E., Pagoto, S., & Walkosz, B. J. (2018). Skin cancer prevention messages on Facebook: Likes, shares, and comments. Journal of the American Academy of Dermatology, 79(3), 582-585. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2018.02.062

Okpoko, C. C. (2019). Communicating breast cancer in rural Igbo community of Southeast Nigeria. Media Watch, 10(1), 133-144. https://doi.org/10.15655/mw_2019_v10i1_49570

Ojeda, A. V. (2020). Milagros importados: la publicidad de “medicinas de patente” en Argentina entre 1898 y 1905. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 2(14), 112-142. https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i14.06

Organización Mundial de la Salud (2021). Acción contra el cáncer. https://cutt.ly/LHTC6xr

Perlado-Lamo, M. (2006). Planificación de medios de comunicación de masas. McGraw Hill.

Peterson, G., Aslani, P., & Williams, K. A. (2021). How do consumers search for and appraise information on medicines on the Internet? A qualitative study using focus groups. Journal of Medical Internet Research, 5(4), 123-135.

Rodríguez, F., Llorente, C., & García, M. L. (2010). Fundamento de la Eficacia Publicitaria y el Retorno de la Inversión. Delta.

Román-San-Miguel, A., Sánchez-Gey, N., & Elías-Zambrano, R. (2020). Las fake news durante el Estado de Alarma por COVID-19. Análisis desde el punto de vista político en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 359-391. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1481

Ruetti, E., Mustaca, A., & Bentosela, M. (2008). Memoria emocional: efectos de la corticosterona sobre los recuerdos. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 461-474. https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493004.pdf

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Saavedra Llamas, M., Herrero de la Fuente, M., Rodríguez-Fernández, L., & Jiménez-Narros, C. (2019). Información de salud: fuentes periodísticas y desafíos profesionales. El Profesional de la Información, 28(2), e280208. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.08

Samuel, C. A., Mbah, O., Schaal, J., Eng, E., Black, K. Z., Baker, S., Ellis, K. R., Guerrab, F., Jordan, L., Lightfoot, A. F., Robertson, L. B., Yongue, C. M., & Cykert, S. (2020). The role of patientphysician relationship on health-related quality of life and pain in cancer patients. Support Care Cancer, 28, 2615-2626. 10.1007/s00520-019-05070-y

Sánchez-Franco, M. J. (1999). Eficacia publicitaria: Teoría y práctica. McGrawHill.

Sandi, C., Merino, J. J., Cordero, M. I., Touyarot, K., & Venero, C. (2001). Effects of chronic stress on contextual fear conditioning and the hippocampal expression of the neural cell adhesion molecule, its polysialylation, and L1. Neuroscience, 102(2), 329-339. https://doi.org/10.1016/S0306-4522(00)00484-X

Sanz-Marcos, P., Jiménez-Marín, G., & Elías Zambrano, R. (2021). Aplicación y uso del Modelo de Resonancia o Customer-Based Brand Equity (CBBE). Estudio de la lealtad de marca a través de la figura del influencer. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 9(2), 200-218. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i2.471

Silverman, J., Kurtz, S., & Draper, J. (2016). Skills for communicating with patients. CRC Press.

Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). (2021). Las cifras del cáncer en España 2020. https://bit.ly/3iVkWYV

Tovar, J. (2006). La comunicación es salud: perspectiva de la agencia. En: De Quiroga, Santiago (Coord.), Comunicar es salud, Pearson, 165-174.

Vera, C. (2010). Generación de impacto en la publicidad exterior a través del uso de los principios del neuromarketing visual. Telos, 12(2), 155-174. https://bit.ly/3oa0EfG

Viswanath, K. (2005). The communications revolution and cancer control. Nature Reviews Cancer, 5, 828-835. https://doi.org/10.1038/nrc1718

Vraga, E. K., Stefanidis, A., Lamprianidis, G., Croitoru, A., Crroks, A. T., Delamater, P. L., Pfoser, D., Radzikowski, J. R., & Jacobsen, K. H. (2018). Cancer and social media: A comparison of traffic about breast cancer, prostate cancer, and other reproductive cancers on Twitter and Instagram. Journal of Health Communication, 23(2), 181-189. https://doi.org/10.1080/10810730.2017.1421730

Wang, X., Chen, L., Shi, J., & Peng, T-Q. (2019). What makes cancer information viral on social media? Computers in Human Behavior, 93, 149-156, https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.12.024.

Xifra Triadú, J. (2010). Relaciones públicas, empresa y sociedad: Una aproximación ética. UOC.

Yin, R. (1989). Case study research. Design and methods, applied social research methods series. Sage.

Publicado

2023-01-02

Cómo citar

Jiménez-Marín, G., & Sánchez-Gey Valenzuela, N. (2023). Estrategias de comunicación publicitaria para el tratamiento y prevención del cáncer: Spanish case. Revista De Comunicación Y Salud, 13, 42–62. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e310

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.