Adicción a la red social Tik Tok en jóvenes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e339

Palabras clave:

Redes sociales, adicción, pandemia, salud mental, aislamiento social

Resumen

Introducción: El uso de las redes sociales se ha transformado en uno de los fenómenos más influyentes pero desafiantes para el sistema sociosanitario debido al COVID 19, un virus pandémico que afectó al mundo y tuvo en jaque a la humanidad. Durante esta etapa se evidenció un incremento del uso de redes sociales, donde hace parte Tik Tok, una de las más famosas, ya que tiene en sus usuarios a miles de millones de seguidores en todo el mundo, siendo los jóvenes el grupo de mayor riesgo a las amenazas que trae consigo a causa de que son personas curiosas y las que más se conectan a internet a través de distintos dispositivos y usos por mayor cantidad de tiempo que el resto de la población. Metodología: El objetivo es validar una escala que mida la adicción a Tik Tok correlacionada con los síntomas de ansiedad o depresión. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional con técnica principal el análisis factorial exploratorio con fiabilidad (α = 0,75) a una muestra poblacional de 381 estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Resultados: Los resultados evidencian que la escala quedó construida por 33 ítems en 6 factores con cargas factoriales superiores a 0,40 con varianza acumulada del 52,75% las variables están relacionadas entre sí (p = 0,000) y (KMO = 0,84). Discusión: el componente 1 denominado ansiedad, conexión y Tik Tok es el que más explica con 11,17% el fenómeno analizado, este descubrimiento confirma nuestra hipótesis y coincide con lo encontrado en la mayoría de trabajos estudiados en esta investigación. Conclusiones: Se concluye que el instrumento es fiable, válido y óptimo para medir la adicción a Tik Tok durante el confinamiento por trastornos de ansiedad y depresión en los jóvenes y adolescente universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Trejos-Gil, Universidad Católica Luis Amigó

Magister en Dirección Estratégica (Especialidad gerencia); Máster Internacional en Administración y Dirección de Empresas (MBA); Especialista en Alta Gerencia; Profesional en Publicidad; docente investigador de la Facultad de Comunicación Publicidad y Diseño; Líder del grupo de investigación URBANITAS en categoría (A) de la Universidad Católica Luis Amigó. Docente Investigador en comunicación social, administración de empresas, mercadeo, publicidad, TIC y Learning, Psicología organizacional, Salud Mental, Depresión, Ansiedad, Conducta Prosocial, Inteligencia emocional. Consultor empresarial en áreas administrativas, comerciales, financieras y de mercadeo. Capacitador y formador en TIC y tecnologías digitales. Áreas de investigación: TIC; Marketing Digital; B-Learning; Ciberculturas; Administración; Marketing; Ciencias sociales; Tecnología.

Citas

Albino, M. (2020). Estado del arte sobre los riesgos y la prevención en el uso de Internet en niños y adolescentes [Tesis pregado, Universidad Pontificia Javeriana]. Respositorio Institucional Javeriano. https://bit.ly/3bISVTq

Álvarez-Ramos, E., Heredia-Ponce, H. y Romero-Oliva, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20)1-13.

Amador-Sánchez, O. A., Trejos-Gil, C. A., Castro-Escobar, H. Y. y Angulo, E. J. (2021). Psicoterapia online en tiempos de pandemia: Intervención cognitivo-conductual en pacientes colombianos con depresión. Revista De Ciencias Sociales, 27(4) 49-60. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36993

Arab, L. E. y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2014.12.001

Aranda, M., Fuentes, V. y García, M. (2017). “No sin mi Smartphone”: Elaboración y validación de la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS). Terapia Psicológica, 35, 35-45.

Ballesta-Pagán, F. J., Lozano Martínez, J., Cerezo Máiquez, M. C. y Soriano Ayala, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la Región de Murcia. Revista Fuentes, 16(16), 109-130. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05

Baraybar, A., Arrufat, S. y Rubira, R. (2021). Public information, traditional media and social networks during the COVID-19 crisis in Spain. Sustainability (Switzerland), 13(12). https://doi.org/10.3390/su13126534

Bermejo-Sánchez, EM (2021). Impacto de la red social Tik Tok: Influencia como medio de comunicación desde el confinamiento por COVID-19 [Tesis pregrado, Universidad de Sevilla]. Idus. https://idus.us.es/handle/11441/126185

Boffone, T. (2022). Introduction: The Rise of Tik Tok in US Culture. TikTok Cultures in the United States, 1-14. https://doi.org/10.4324/9781003280705-1a

BVSColombia. (2019). Grupos etarios | BVSColombia. https://bit.ly/3Qshseb

Cabero, J., Martínez, S., Valencia, R., Leiva, J., Orellana, M. y Harvey, I. (2020a). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense de Educación, 31(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5209/rced.61722

Cabero, J., Pérez, J. y Valencia, R. (2020b). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 2-29. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.11834

Caro, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? Medisur, 15(2). https://medisur.sld.cu/index.php/medisur

Cascardo, E. y Veiga, C. M. (2020). Tecnoadictos los peligros de la vida online. Ediciones B 2. https://bit.ly/3kdWUYX

Congreso de Colombia. (2006). Ley N° 1098 De 2006. 2006. https://bit.ly/3BRv9PB

Costa, P., Capoano, E. y Barredo, D. (2021). Digitales como espejos sociotécnicos de Iberoamérica, 33-46.

Critikián, D. M. y Núñez, M. M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281

Dabós, M. (2015). Diseñando en entornos digitales. Bold, 2(2), 32-37. https://bit.ly/3OM4PJO

Data reportal. (15 de febrero de 2022). Digital 2022: Colombia. https://datareportal.com/reports/digital-2022-colombia

Diaz, C., González, A., Sánchez, C. y Fernández, M. (2018). Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) in Mexicans with Asthma: Reliability and Validity. Psicología Iberoamericana, 26(2), 75-91. https://bit.ly/3ShofJu

Domínguez, L. y Amador-Bedolla, C. (2020). The origin of COVID-19: what is known, what is supposed and (a little) about conspiracy theories. Educacion Quimica, 31(2), 3-11. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.75461

Echebur, E. y Sebasti, S. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto Addiction to new technologies and to online social networking in young people: A new challenge. Revista Adicciones, 22(2), 91-96. http://bitly.ws/JbsJ

Espinoza, I., Pérez, F., Suquy, E., Arévalo, J., Tenesaca, S., Ankuash, L., Peralta, N., Suquilanda, M., Castro, E., Astudillo, R., Cárdenas, B., Gómezcoello, J., Asanza, J., Ávila, I., Saa, S., Cuzco, B. y López, K. (2021). Tik Tok más allá de la hipermialidad (Primera ed). Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3rR1xw6

Fernández, A. (2021). «Generación Z» en la universidad y la educación médica durante la crisis por COVID-19. Educación Médica, 22. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.018

García-Rivero, A., Martínez E. E. y Bonales, G.D. (2022). TikTok Y Twitch: Nuevos Medios Y Fórmulas Para Impactar En La Generación Z. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770

García, B., López, M. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462-485. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020

Gaskin, J. (2016). Modelos causales. Gaskination StatWiki. https://bit.ly/3T8SBgg

Gefen, D. y Straub, D. (2005). A Practical Guide to Factorial Validity Using PLSGraph: Tutorial And Annotated Example. Communications of the Association for Information Systems, 16, 91-109. https://doi.org/10.17705/1CAIS.01605

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step A Simple Guide and Reference (4th ed.). Wadsworth Publishing Co. https://bit.ly/2Ux43W2

Grácia, M., Viñas, F., Juárez, J. y Malo, S. (2020). Risk of Addiction: Its Prevalence in Adolescence and its Relationship with Security of Attachment and Self-concept. Clínica y Salud, 31(1), 21-25. https://doi.org/10.5093/clysa2020a1

Griffiths, L. (2023). Dancing through Social Distance: Connectivity and Creativity in the Online Space. Body, Space and Technology, 22, 65-81. https://doi.org/10.16995/BST.9700

Guisande, C., Vaamonde, A y Barreriro, A. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Diaz de Santos. www.editdiazdesantos.com

Gupta, A. K., Upreti, D., Shrestha, S., Sawant, S., Karki, U. y Shoib, S. (2021). Adolescent-parent conflict in the era of ‘TikTok’: Case reports from Nepal. Journal of Affective Disorders Reports, 6. https://doi.org/10.1016/J.JADR.2021.100219

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (2004). Análisis multivariante. In Análisis multivariante (5th ed.). Prentice-Hall. http://bitly.ws/JbKi

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Mcgraw Hill. https://bit.ly/2MEaKFC

Herrero, J., Torres, A., Vivas, P. y Urueña, A. (2019). Smartphone Addiction and Social Support: A Three-year Longitudinal Study. Psychosocial Intervention, 28(3), 111-118. https://doi.org/10.5093/pi2019a6

Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35(4), 401-415. https://doi.org/10.1007/BF02291817

Katz, E. (1959). Mass Communications Research and the Study of Popular Culture: An Editorial Note on a Possible Future for This Journal. Studies in Public Communication, 2, 1-6. https://bit.ly/3P2TQeZ

Labuena, I. V. (2021). Consecuencias del uso de redes sociales en la salud mental health of young people in times of COVID-19 [Tesis pregado, Universidad Zaragoza]. Zaguan. http://bitly.ws/JbMA

Llano-Castaño, D. y Montoya-López, N. (2022). Influencia de las redes sociales en el pensamiento suicida de los jóvenes. XXIV Encuentro Nacional de Investigación. Universidad Católica Luis Amigó. https://bit.ly/3ZDTCR6

López, G. (2006). Tecnologías de Internet (de Arpanet a la 3G). Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 5, 13-35. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i5.256

MacLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación Las extensiones del ser humano (1st ed.). Paidós. https://bit.ly/3zsEP1E

Martín, D. y Medina, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación Z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281

Méndez, M., Romero, B. M., Cortés, J., Ruíz, A. E. y Prospéro, O. (2017). Neurobiología de las adicciones. Revista de La Facultad de Medicina de La UNAM, 60, 6-16.

Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia. (2020). Orientaciones y Protocolos. Minsalud. http://bitly.ws/JbN6

Minsalud. (2022). Ciclo de Vida. Minsalud. https://bit.ly/3bDoeio

Munayco, S., Oreste, E. y Anchante, P. (2020). Ansiedad y su Relación con la adicción a las Redes Sociales en una Muestra de Jóvenes de la Provincia de Chincha, 2020 [Tesis pregrado, Universidad Autónoma de ICA]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de ICA. http://bitly.ws/JbPE

Nadal, M. V. (2020). Por qué es tan difícil tomar decisiones en mitad de una crisis. Retina, 27, 70-71. https://bit.ly/3MvRBzU

Ochoa, F. y Barragán, M. (2022). The excessive use of social networks amid the pandemic. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 85-92. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.8

Olivares, F., Inés, M. y Majuelos, M. (2020). Análisis de las principales tendencias aparecidas en TikTok durante el periodo de cuarentena por la COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 243-252. https://doi.org/10.20318/RECS.2020.5422

Ortiz, M., Mesa, M. y Muñoz, A. (2013). Caracterización y evaluación del uso desadaptativo de Internet en estudiantes universitarios [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. https://bit.ly/3zKqYm7

Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS. Pearson Education S.A. https://bit.ly/3U82tbz

Ramón, A. y Segovia, C. (2016). Comunicación integrada de marketing (1st ed.). Esic Editorial. https://bit.ly/3yXI3Zi

Ramos, C. (2020). COVID-19: The new disease caused by a coronavirus. Salud Publica de Mexico, 62(2), 225-227. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11276/11857

Ramos, C., Jadán, J., Paredes, L., Bolaños, M. y Gómez, A. (2017). Procrastinación, adicción al Internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios Pedagógicos XLIII, 3, 275-289. https://bit.ly/3yXI3Zi

Robles, E. D. A. (2015). Adicción a la adicción a Internet. Rev Psicol Hered, 10(2). http://bitly.ws/JbQN

Romero, L. y Rivera, D. (2019). De lo audiovisual a lo transmedia. Competencias para las nuevas narrativas de los prosumidores en el ecosistema digital. In E. López (Ed.), La comunicación en el escenario digital (1st ed.). Pearson. https://bit.ly/3ONzAhr

Sahin, C. (2018). Social Media Addiction Scale-Student Form: The Reliability and Validity Study. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 17(1), 169-182. https://bit.ly/3vLfdKZ

Santana, M., Franco, P. y Hernández, R. (2014). Rol de las redes sociales Rol de las redes sociales en la elección de una universidad (1st ed.). Esan.

Schwartz, P. J. y Settimi, C. (2008). Perspective. Forbes, 182(7), 52-53. https://doi.org/10.5558/tfc70499-5

Sevilla Robles, M. (2018). Resumen sobre Internet. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Departamento de Sistemas de Información. http://bitly.ws/JbRz

Sotero, L., Ferreira da Veiga, G. Carreira, D., Portugal, A. y Relvas, A. P. (2019). Facebook Addiction and Emerging Adults: The influence of sociodemographic variables, family communication, and differentiation of self. Escritos de Psicología, 12(2), 81-92.

Statista Research Department. (2023). Redes sociales con más usuarios en Colombia en 2023. Statista. http://bitly.ws/JaWS

Trejos-Gil, C. A. (2020). Pertinencia del marketing digital en las empresas de Aburrá Sur. Revista Escuela de Administración de Negocios, 88, 81-101. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2696

Trejos-Gil, C. A., Castro-Escobar, H. y Amador S. (2020). Indicador de Medición en Psicología online en América Latina en tiempos de pandemia. Revista Latina de Comunicación Social, 78,457-476.https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1485

Valdéz, V. (2019). Uso y abuso de Internet en adolescentes y su relación con la inteligencia emocional. In Psycologhy, 2(1). http://bitly.ws/JbyX

Vázquez M, Cabrejos S, Yrigoin Y, Robles R y Toro C. (2019). Adicción a Internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana, 2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v18n5/1729-519X-rhcm-18-05-817.pdf

Viñals, A. (2013). Las Redes Sociales Virtuales como espacios de ocio digital. DEUSTO, 1-18.

We are social y Meltwater. (2023). Digital 2023 Colombia (febrero 2023) v01. Datareportal. https://www.slideshare.net/DataReportal/digital-2023-colombia-february-2023-v01

We are social y Hootsuite. (2022). Digital 2022: La evolución del panorama digital en el Reino Unido - We Are Social UK. http://bitly.ws/JbSc

Young, K. S. (1996). Internet Addiction: the Emergence of a New Clinical Disorder. CyberPsychology and Behavior, 1(3), 237-244. http://netaddiction.com/articles/newdisorder.pdf

Zapata, L., Karam, J. y Gutiérrez, D. (2018). La Tecnología y su Impacto en la Vida Cotidiana Revisión y Comentarios del libro: Silicon Valley vs. Hollywood: cuando las empresas de tecnología y medios se confunden. Revista de Management de la Universidad de Palermo, 17, 43-53. https://bit.ly/3BvIkWw

Zigmond, A. S. y Snaith, R. P. (1983). The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67(6), 361-370. https://acortar.link/rPEJo5

Artículos relacionados

Bensalem, E. (2022). El impacto del disfrute y la ansiedad en la voluntad de comunicarse de los estudiantes del idioma inglés. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 155, 91-111. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1310

Cuesta Cambra, U., Cuesta Díaz, V., Martínez Martínez, L. y Niño González, J. I. (2020). Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 367-381. www.doi.org/http://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1431

Klimenko, O. y Herrera Varela, D. (2022). Uso de TikTok, procrastinación académica y gestión del tiempo: Caracterización de estudiantes universitarios colombianos. Psicoespacios, 16(29), 1-21. http://portal.amelica.org/ameli/journal/743/7433753003/7433753003.pdf

Publicado

2023-10-02

Cómo citar

Trejos-Gil, C. A., Tordecilla-Pájaro, C. C., & Mena Mena, D. (2023). Adicción a la red social Tik Tok en jóvenes universitarios. Revista De Comunicación Y Salud, 14, 1–18. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e339

Número

Sección

La nueva era de la Comunicación en Salud

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.