Gestión de la información en emergencias: comunicación de malas noticias al entorno cercano en casos de personas desaparecidas por parte de los profesionales de la seguridad y las emergencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e356

Palabras clave:

Personas desaparecidas, desaparecidos, comunicación de malas noticias, comunicación en emergencias, gestión de la información, profesionales de la seguridad y emergencias, intervinientes

Resumen

Introducción: cada año se producen en España una media de 20.000 denuncias por desaparición de personas. El dolor e incertidumbre que generan suponen un impacto a muy diversos niveles. Familiares y allegados de la persona desaparecida son unos de los grandes afectados. Saber comunicar adecuadamente informaciones que se saben adversas al entorno más cercano por parte de los profesionales de la seguridad y las emergencias, se estima esencial por sus posibles implicaciones positivas para ambas partes. Objetivo: el presente artículo pretende evidenciar la importancia de una correcta comunicación de malas noticias al entorno cercano en casos de personas desaparecidas por parte de los profesionales de la seguridad y las emergencias, así como la necesidad de estudios e investigaciones que profundicen sobre la eficacia de protocolos específicos en la materia que faciliten el afrontamiento adaptativo de la situación. Metodología: se realizó una revisión con base en la evidencia científica recogida en la bibliografía existente sobre el tema. Se consultaron las bases de datos PubMed, Scopus, y el buscador Google Académico. Resultados: las malas noticias, cuando se produce la desaparición de una persona, se dan en distintos momentos y a diferentes niveles. Los profesionales de la seguridad y las emergencias deben estar formados no solo para transmitir la información al entorno de la persona desaparecida, sino para que esta sea capaz después de trasladarlo al suyo propio de la forma más adecuada, eficiente y eficaz posible, reduciendo en la medida de lo posible el impacto psicológico y emocional derivado. Conclusión: la trasmisión adecuada de información adversa requiere de unas buenas habilidades de comunicación y del manejo adecuado de unas pautas técnicas básicas de actuación, así como de la adaptación de la comunicación a la realidad imperante en cada momento y situación. El desarrollo de protocolos específicos puede facilitar los procesos de adaptación y afrontamiento. Se precisan estudios que arrojen luz sobre esta cuestión. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Isabel Álvarez Aparicio, Universidad Complutense de Madrid

Psicóloga Forense. Experta en Gestión de Emergencias y Catástrofes, Trauma y Duelo. Diplomado Internacional Universitario en Psicología de la Emergencia. Máster en Análisis e Investigación Criminal. Máster en Psicología Forense y Penitenciaria. Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Psicología General Sanitaria. Experta en Violencia de Género. Experta en Violencia Sexual. Experta en Trastornos de la Personalidad. Especialista en Desapariciones. Perito Judicial. Formadora Experta en Servicios Autonómicos y Estatales de Salud, Seguridad y Emergencias. Funciones de coordinación, divulgación e intervención psicológica en crisis, emergencias y catástrofes, en diversas instituciones locales, autonómicas y estatales.

Citas

Acinas, P. (2012). Duelo en situaciones especiales: suicidio, desaparecidos, muerte traumática. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 2(1), 1-17.

Alelwani, S. M. y Ahmed, Y. A. (2014). Medical training for communication of bad news: a literature review. J Edu Health Promot, 3, 51. https://doi.org/10.4103/2277-9531.134737 DOI: https://doi.org/10.4103/2277-9531.134737

Álvarez Aparicio, A. I. (2015). El efecto de las desapariciones en los profesionales de la intervención. Su efecto en los profesionales de las FFCCSSEE. Revista Ciencia Policial. Revista Técnica del Cuerpo Nacional de Policía, 128, 9-24.

Álvarez Aparicio, A. I. (2018). Intervención psicológica en desapariciones, pautas básicas de actuación policial. Revista Ciencia Policial. Revista Técnica del Cuerpo nacional de Policía 150, 7-27.

Álvarez Aparicio, A. I. (2020). Comunicación de malas noticias en el ámbito sanitario en tiempos de COVID-19. La comunicación telefónica. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 211-248. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).211-248 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).211-248

Álvarez Aparicio, A. I. (2022). Pautas para una comunicación telefónica eficaz de malas noticias en el ámbito sanitario en tiempos de COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 13(2), 237-255. https://doi.org/10.20318/recs.2022.6617 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2022.6617

Álvarez Aparicio, A. I. (2024). Situación actual de la problemática de las desapariciones en posibles contextos de violencia de género en España. La importancia de profesionales de la psicología en su abordaje. Cuadernos de Crisis, 23(1), 31-49.

Álvarez Aparicio, A. I., Martínez Fernández, J. M. y Acinas Acinas. (2023, octubre 25-26). Buenas prácticas en la atención a familiares y allegados en casos de desaparición de personas por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad [Conferencia]. Reunión Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea 2023 en Materia de Personas Desaparecidas, Madrid, España.

Arroyo Barrantes, S., Rodriguez, M. y Pérez, R. (2009). Information management and communication in emergencies and disasters: manual for disaster response teams. Washington, D.C: Pan American Health Organization (PAHO). https://acortar.link/dhKdsX

Baile, W. F., Buckman, R., Lenzi, R., Glober, G., Beale, E. A. y Kudelka, A. P. (2000). SPIKES-A six-step protocol for delivering bad news: Applications to the patients with cancer. The Oncologist, 5, 302-11. https://doi.org/10.1634/theoncologist.5-4-302 DOI: https://doi.org/10.1634/theoncologist.5-4-302

Bascuñán, M. (2013). Comunicación de malas noticias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), 685-693. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70208-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70208-6

Belli, L. F. (2020). Recomendaciones para la comunicación de malas noticias por teléfono durante la pandemia por SARS-CoV-2. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e69. https://doi.org/10.26633/ RPSP.2020.69 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.114

Beltrán, J. C. (2016). Personas Desaparecidas y Cadáveres: Evaluación y Análisis Criminológico [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá].

Boss, P. (2001). La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Gedisa.

Buckman, R. (1992). How to break bad news. A guide for health-care professionals. The Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.3138/9781487596989

Cereceda, J. y Tourís, R. M. (2019). Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante casos de personas desaparecidas. España: Gabinete de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2003). Informe del CICR: las personas desaparecidas y sus familiares. Geneva: ICRC. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_themissing_012003_es_10.pdf

Comisión Especial para el estudio de la problemática de las personas desaparecidas sin causa aparente, en su sesión celebrada el día 18 de diciembre de 2013. Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, 290, de 23 de diciembre de 2013.

Consejo Audiovisual de Andalucía y Fundación Europea por las Personas Desaparecidas. (2016). Guía de buenas prácticas para el tratamiento informativo de las desapariciones. https://acortar.link/xfBRNz

Consejo de Europa. (2009). Recomendación CM/Rec (2009)12. https://search.coe.int/cm/Pages/result_details.aspx?ObjectID=09000016805cff3d

Curtis, J. R. (2004). Communicating about end-of-life care with patients and families in the intensive care unit. Critical Care Clinics, 20(3), 363-380. https://doi.org/10.1016/j.ccc.2004.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ccc.2004.03.001

De Puelles, M. C. (2018). Afrontamiento resiliente de la desaparición de un ser querido. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 18(1), 151-175.

Echeburúa, E. (2005). Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de delitos violentos. Pirámide.

Fallowfield, L. y Jenkins, V. (2004) Communicating sad, bad, and difficult news in medicine. The Lancet, 363(9405), 312-319. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)15392-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)15392-5

García, N., Cereceda, J. y González, J. L. (2019). Personas desaparecidas. Un estudio piloto de casos. Ministerio del Interior de España.

Gómez-Batiste, X., Novellas, A., Alburquerque, E. y Schroder, M. (2003). Información y comunicación en enfermos con cáncer avanzado y terminal. Jano, Medicina y Humanidades, LXV(1495), 1482-1489.

Hammond, I., Franche, R. L., Black, D. M. y Gaudette, S. (1999). The radiologist and the patient: breaking bad news. Can Assoc Radiol J, 50(4), 233-34.

Hobgood, C., Harward, D., Newton, K. y Davis, W. (2005). The educational intervention "GRIEV-ING" improves the death notification skills of residents. Acad Emerg Med, 12, 296-301. https://doi.org/10.1197/j.aem.2004.12.008 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1553-2712.2005.tb01943.x

International Committee of the Red Cross - ICRC. (2013). Accompanying the families of missing persons: a practical handbook. Switzerland: ICRC.

Kübker-Ross, E. y Kessler, D. (2005). On Grief and Grieving: Finding the Meaning of Grief Through the Five Stages of loss. Scribner.

López, J., Bravo, M., Vinuesa, N., Pavón, J., Romero, L. J., Gómez, F., Carrasco, T., Rodríguez, F., Prieto, I., García, M. y Guisado, A. (2023). Informe Anual Personas Desaparecidas durante el año 2022. España: Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), Ministerio del Interior.

Ministerio del Interior. (2017). Informe sobre Personas Desaparecidas en España. Gobierno de España.

Monden, K. R., Gentry, L. y Cox, T. R. (2016). Delivering bad news to patients. Baylor University Medical Center Proceedings, 29(1), 101-2. https://doi.org/10.1080/08998280.2016.11929380 DOI: https://doi.org/10.1080/08998280.2016.11929380

Muñoz, F. A., Fernández, S., Parada, E., Martínez, M. J. y García, A. (2001). Comunicación de malas noticias. Revista de Psiquiatría Facultad de Medicina Barna, 28(6), 350-356.

Orbe, I. (2012). Emergencias y medios de comunicación. Gobierno Vasco: Academia Vasca de Policía y Emergencias.

Pacheco, T., Garrosa, E., López, E. y Robles, J. (2012). Atención psicosocial en emergencias. Editorial Síntesis.

Parada, E. (2008). Psicología y emergencia: habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. Desclée de Brouwer.

Read, S. (2002). Loss and bereavement: a nursing response. Nursing Standard, 16(37), 47-53. https://doi.org/10.7748/ns2002.05.16.37.47.c3202 DOI: https://doi.org/10.7748/ns2002.05.16.37.47.c3202

Sarabia, C. M., Ortego, M. C. y Torres, B. (2013). Tema 5: Comunicación y diálogo [Material del aula]. Desarrollo de habilidades y competencias a través del coaching y la inteligencia emocional.

Vinuesa, N. (2023, octubre 25-26). Prevención y Sensibilización del fenómeno y tercer sector social [Conferencia]. Reunión Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea 2023 en Materia de Personas Desaparecidas, Madrid, España. DOI: https://doi.org/10.69592/978-84-1194-502-8-CAP2

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Álvarez Aparicio, A. I. (2025). Gestión de la información en emergencias: comunicación de malas noticias al entorno cercano en casos de personas desaparecidas por parte de los profesionales de la seguridad y las emergencias. Revista De Comunicación Y Salud, 15, 1–18. https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e356

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.