La divulgación radiofónica de la alimentación y la nutrición. El ejemplo de Radio 5 Todo Noticias
DOI:
https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2015.5(1).37-54Palabras clave:
Comunicación y salud; Educación sanitaria; Alimentación; Nutrición; Divulgación radiofónica; Radio educativa; Cápsulas informativas; Radio 5 Todo Noticias (1998-2013)Resumen
En un contexto donde los hábitos alimentarios de la población están dando señales de alarma y provocando problemas de malnutrición, sobrepeso y obesidad, el trabajo aborda el papel que pueden jugar los medios de comunicación y más concretamente la radio de titularidad pública, en la divulgación de conocimientos científicos relacionados con la alimentación y nutrición. Tras exponer el marco teórico de la comunicación para la salud donde cabe ubicar la función educativa de la radio, se analiza el desarrollo de la fórmula radiofónica de Radio 5 Todo Noticias y su experiencia en la divulgación de una alimentación y nutrición saludable. El análisis de las cápsulas temáticas o quesitos, la fórmula utilizada entre 2008 y 2013, ha permitido mostrar sus posibilidades en la popularización de dichos conocimientos y en la mejora de los hábitos alimentarios y la salud de la población. La importancia de la participación de los expertos en dicha experiencia, aconseja profundizar en la formulación de propuestas de colaboración entre los profesionales del periodismo y del ámbito sanitario, al igual que ocurre con la necesidad de introducir mejoras en las técnicas comunicativas que permitan ampliar los canales y los mecanismos de retroalimentación.
Descargas
Citas
Alzate Narváez, Teresa (2013). Consejos dietéticos y nutricionales en la prensa española. RevEspCom Salud. Nº 4(1), pp. 17-26.
Camacho, Idoia; Peñafiel, Carmen y Ronco, Milagros. (2012). Necesidad de una información sanitaria de calidad: análisis de las noticias sobre salud en la prensa vasca. En Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE-IC “Comunicación y Riesgo”. Tarragona. Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), pp. 1-20.
Chomón Serna, José María (2010). Radio 5: del todo a la nada en la información autonómica. Ámbitos. Nª 19, pp. 199-216.
Chomón Serna, José María. (2011). La información de proximidad en la radio pública estatal: las transformaciones de Radio 5. (Tesis doctoral, Universidad de Burgos). Recuperado de http://dspace.ubu.es:8080/tesis/bitstream/10259/159/1/Chom%C3%B3n_Serna.pdf
Cuesta Cambra, Ubaldo; Ugarte Iturrizaga, Aitor y Menéndez Hevia, Tania (eds.) (2008). Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Madrid. Editorial Complutense.
De Semir, Vladimir (2003). Medios de comunicación y cultura científica. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura. Nª 28.29, pp. 1-13.
Díaz, Enrique José (2004). La radio y el multimedia, dos alternativas para la divulgación científica. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura. Nº 34, pp. 40-49.
Díaz, Hernán y Uranga, Washington. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. Nº 1(1), pp. 113-124.
Gómez, Oscar (2002). La divulgación científica en el medio radiofónico: algunos apuntes. Mediatika. Nº 8, pp. 59-68.
González Conde, Julia (2000). Información Universitaria en la radio pública. Radio 5-Todo Noticias. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/3/S3030301.pdf
González Huesa, José Manuel (2008). Introducción: El arte de lo imposible. En Cuesta Cambra, Ubaldo; Ugarte Iturrizaga, Aitor y Menéndez Hevia, Tania (eds.). Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Madrid. Editorial Complutense, pp. 12-16.
González Huesa, José Manuel (2008). La salud de la información. En Cuesta Cambra, Ubaldo; Ugarte Iturrizaga, Aitor y Menéndez Hevia, Tania (eds.). Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Madrid. Editorial Complutense, pp. 69-72.
Huertas, Amparo y Gutierrez, María (2006). Salud y radio: análisis de la práctica periodística. Quaderns del CAC. Nº 26, pp. 51-63.
LegorburuHortelano, JoséMaría (2001). Utilidad y eficacia de la comunicación radiofónica en el proceso educativo. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado dehttp://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t25240.pdf
López Nomdedeu, Consuelo y Lobato, Amparo (s.f.). La necesidad de una buena comunicación sobre nutrición y salud: evolución de la imagen del huevo. Biblioteca del Instituto del Huevo (artículos), pp. 1-20. Recuperado de http://www.institutohuevo.com/images/archivos/articulo_comunicacion_huevo07_13132148.pdf
López Nomdedeu, Consuelo (2012). La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. En Carbajal Azcona, Angeles y Martínez Roldán, Cristina (eds.). Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogg´s. Madrid. Exlibris, pp. 95-108.
Martín Algarra, Manuel. (2008). Comunicar la salud: Análisis comparativo de dos campañas de comunicación para la salud realizadas en Galicia en los años noventa. En Cuesta Cambra, Ubaldo; Ugarte Iturrizaga, Aitor y Menéndez Hevia, Tania (eds.). Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Madrid. Editorial Complutense, pp. 155-167.
Menéndez Hevia, Tania (2008). Prólogo. En Cuesta Cambra, Ubaldo; Ugarte Iturrizaga, Aitor y Menéndez Hevia, Tania (eds.). Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Madrid. Editorial Complutense, pp. 9-10.
Moreno, Elsa (2005). Las “radios” y los modelos de programación radiofónica. Comunicación y Sociedad. Nº 18(1), pp. 61-111.
Perelló, Salvador y Muela, Clara (2011). An Analysis of Health-Related Advertising in Spanish Radio. Cuadernos de información. Nº 29, pp. 67-76.
Presentación de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE). Agencia española de Seguridad Alimentaria. [Acceso 11de octubre d 2014]. Disponible en: http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/Presentacion_ENIDE.pdf
Revuelta, Gemma (2006). Salud y medios de comunicación en España. GacSanit. Nº 20(Supl1), pp. 203-208.
Rodero, Emma (2008). Educar a través de la radio. Signo y Pensamiento. Nº 52, pp. 97-109.
Roldán Vera, Eugenia (2009).Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-1935. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Nº 40, pp. 14-17.
Sánchez Martos, Jesús (2008). Influencia de los medios de comunicación en la salud de la población. En Cuesta Cambra, Ubaldo; Ugarte Iturrizaga, Aitor y Menéndez Hevia, Tania (eds.). Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Madrid. Editorial Complutense, 77-97. Trescastro López, Eva María, Bernabeu Peiró, Àngela (coord.) (2015). Aprender a comer saludablemente a través de la radio. Guía para educadores. Alicante. Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Ugarte Iturrizaga, A. (2008). El binomio comunicación y salud: Relaciones e investigación. En Cuesta Cambra, Ubaldo; Ugarte Iturrizaga, Aitor y Menéndez Hevia, Tania (eds.). Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Madrid. Editorial Complutense, pp. 39-47.
Varela Moreiras, Gregorio (ed.). (2013). Libro Blanco de la Nutrición en España. Madrid. Fundación Española de Nutrición/ Agencia Española de Seguridad limentaria y Nutrición.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota aclaratoria: A partir de 2023, RCyS se rige con base en la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los artículos de 2011 a 2022 están bajo una Licencia de Creative Commons CC BY 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier fin, incluso comercial.
Asimismo, informamos de que RCyS está adherida a la Declaración de Berlín.