Medios de comunicación como agentes que facilitan la medicalización de la vida: el ejemplo de la andropausia

Autores/as

  • Enrique Gavilán Servicio Extremeño de Salud. Cáceres
  • Ainhoa Iriberri Periodista freelance especialista en biomedicina. Madrid

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2014.4(1).49-67

Palabras clave:

Periodismo; medicalización; andropausia; madurez y envejecimiento; sexualidad; mercadotecnia

Resumen

A través del fenómeno de la medicalización, multitud de procesos que anteriormente eran considerados ajenos a la jurisdicción de la medicina han pasado a ser explicados y tratados por médicos. Uno de ellos es el proceso natural del envejecimiento, y dentro de él, el declive en la actividad -principalmente sexual- del varón. Clásicamente llamado andropausia y considerado como un síndrome por falta de testosterona, ha pasado por momentos históricos en los que casi parecía desaparecido del discurso médico. Sin embargo, con el auge de los medicamentos para el sexo, la idea de la andropausia ha resurgido, a pesar de que numerosas evidencias científicas acumuladas en los últimos años hayan alimentado muchas dudas alrededor de este concepto.
La información sobre salud ayuda a normalizar los procesos sociales por los que determinados problemas caen en el dominio de la medicina. La andropausia no ha sido ajena a este fenómeno. A través del análisis de noticias aparecidas en medios españoles de prensa escrita sobre la andropausia y la sexualidad del varón maduro, en el artículo se describen algunos ejemplos que muestran cómo los medios de comunicación han podido influir en la medicalización de este proceso. Igualmente, se analizará la influencia que ejercen los grupos de presión, a través de la financiación de los grupos mediáticos, y de los conflictos de interés de medios y profesionales de la comunicación en la selección de las fuentes de información y en los contenidos de la misma, así como el papel de las agencias de prensa y las asociaciones de periodistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Declaración de Sevilla. Principios para un ejercicio libre y responsable de la información en Salud. Disponible en: http://www.anisalud.com/sites/default/files/noticias/32283.doc. Recuperado el 12 de Junio de 2013.
Association of Health Care Journalists. Statement of Principles of the Association of Health Care Journalists. Disponible en: http://healthjournalism.org/secondarypage-details.php?id=56. Recuperado el 12 de Junio de 2013.
Ballard, Karen; Elston, Mary A. (2005). Medicalisation: A multi-dimensional concept. Social Theory & Health. Vol. 3, nº3, pp. 228–241.
Barsky, Arthur J.; Borus, Jonathan F. (1995). Somatization and medicalization in the era of managed care. Journal of the American. Medical Association. Vol 274, nº 24, pp. 1931-1934.
Bhasin, S. ; Cunningham, G. R. ; Hayes, F. J. ; Matsumoto, A. M. ; Snyder, P. J. y Swerdloff, R. S. (2010). Testosterone therapy in men with androgen deficiency syndromes: an Endocrine Society clinical practice guideline. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Vol. 95, pp. 2536-2559.
Broom, Dorothy H. y Woodward, Roslyn V. (1996). Medicalisation reconsidered: toward a collaborative approach to care. Sociology of Health & Illness. Vol. 18, nº 3, pp. 357- 378.
Brown-Séquard, Charles. (1889). Effects produced on man by subcutaneous injections of a liquid obtained from the testicles of animals. The Lancet. Vol. 2, pp. 105-107.
Conrad, Peter. (2007). The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Conrad, Peter. (1992). Medicalization and social control. Annual Review of Sociology. Vol. 18; pp. 209-232.
Conrad, Peter, y Leiter, Valerie. (2004). Medicalization, markets and consumers. Journal of Health and Social Behavior. Vol 45 (Extra Issue), pp. 158–176.
Conrad, Peter; Mackie Thomas y Mehrotra, Ateev. (2010). Estimating the costs of medicalization. Social Science & Medicine. Vol. 70, nº 12, pp. 1943-1947.
El País. (1987) Manual de estilo. Disponible en: http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-pa%C3%ADs.pdf. Recuperado el 12 de Junio de 2013.
Elías, Carlos. (2002). Los suplementos especializados como guetos de noticias en la prensa generalista: el caso de los científicos y sanitarios. Ámbitos. Nº 9-10, pp. 171- 186. Disponible en: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/elias.pdf. Recuperado el 12 de Julio de 2013.
Gérvas, Juan; Gavilán, Enrique y Gorricho, Javier. (2012). Medicalización del envejecimiento: síndrome por déficit de testosterona. Boletín de Información Terapéutica de Navarra. Vol. 20, nº 4, pp. 1-8. Disponible en http://www.navarra.es/NR/ rdonlyres/0220315B-65F6-44DA-A97A-7B1810DD2B39/237520/Bit_v20n5.pdf. Recuperado el 12 de Junio de 2013.
Gómez Martín, Paz. ¿Crisis sanitarias o crisis mediáticas? En: de Semir, Vladimir y Revuelta, Gema. (2012). El periodismo biomédico en la era 2.0. Cuadernos de la Fundación Dr. Esteve, nº 25. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
Gorricho, Javier; Gavilán, Enrique y Gérvas, Juan. (2012). Marketing, not evidence based arguments, has probably increased testosterone prescribing. British Medical Journal. Vol. 345, pp. e6905.
Greenhalgh, Trisha y Wessely, Simon. (2004). ‘Health for me’: a sociocultural analysis of healthism in the middle classes. British Medical Bulletin. Vol. 69, nº 1, pp. 197–213.
Groopman, Jerome. (2002) Hormones for men. Is male menopause a question of medicine or of marketing? New Yorker. Disponible en: http://www.newyorker.com/ archive/2002/07/29/020729fa_fact. Recuperado el 12 de Junio de 2013.
Hall, Danika; Jones, Sandra e Iverson, Don. (2011). Disease awareness advertising: women’s intentions following exposure. Australian Family Physician. Vol. 40, nº 3, pp. 143-147.
Handelsman, David J. (2012) Pharmacoepidemiology of testosterone prescribing in Australia, 1992–2010. Medical Journal of Australia. Vol. 196, nº 10, pp. 642-645.
Illich, Ivan. (1975). Némesis médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores.
Jong, Geert W.; Stricker, Bruno H. y Sturkenboom, Miriam C. (2004). Marketing in the lay media and prescriptions of terbinafine in primary care: Dutch cohort study. British Medical Journal. Vol. 328, nº 7445, p. 931.
Khan, Arnold, (2005). Regaining lost youth: the controversial and colourful beginnings of hormone replacement therapy in aging. The Journals of Gerontology: Series A: Biological Sciences and Medical Sciences. Vol. 60, nº 2, pp. 142-147.
Limasa, Servicios de Limpieza Integral de Málaga III, SA. (2011). Boletín informativo Septiembre, nº 1. Disponible en: http://www.limasa3.es/sites/default/files/Boletin%20Informativo%20Limasa%20-%20Septiembre%202011.pdf. Recuperado el 12 de Junio de 2013.
Marañón, Gregorio. (1937). Climaterio de la mujer y del hombre. Madrid: Espasa-Calpe.
Martín-Llaguno, Marta y Álvarez-Dardet, Carlos. (2010). La retirada de una campaña publicitaria para promoción de la vacuna tetravalente del virus del papiloma humano en España. Gaceta Sanitaria. Vol. 24, nº1, pp. 75-77.
Morales, A.; Spevack, M.; Emerson, L.; Kuzmarov, I.; Casey, R.; Black, A. y Tremblay, R. (2007). Adding to the controversy: pitfalls in the diagnosis of testosterone deficiency syndromes with questionnaires and biochemistry. Aging Male. Vol. 10, nº 2, pp. 57-65.
Morley, J. E.; Charlton, E.; Patrick, P.; Kaiser, F. E.; Cadeau, P.; McCready, D. y Perry, H. M. (2000). Validation of a screening questionnaire for androgen deficiency in aging males. Metabolism. Vol 49, nº 9, pp. 1239-1242.
Null, Garry; Feldman, Martin; Rasio, Debora y Dean, Carolyn. (2010). Death by medicine. Mount Jackson: Praktikos Books.
Parens Erik. (2013). On good and bad forms of medicalization. Bioethics. Vol. 27, nº 1, pp. 28-35.
Pérez Oliva, Milagros. (2009). Expectativas de salud en la sociedad mediática global. Humanidades Médicas. Diciembre, nº45.
Pérez Oliva, Milagros. (2010). Avances médicos con intereses ocultos. El País. 17 Enero.
Pérez Oliva, Milagros. Periodismo de calidad en tiempos de Internet. En: de Semir, Vladimir y Revuelta, Gema. (2012). El periodismo biomédico en la era 2.0. Cuadernos de la Fundación Dr. Esteve, nº 25. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
PRNoticias, Redacción. (2103). Asamblea General de ANIS: El G20 sanitario arremete contra la gestión de la anterior junta. PRNoticias, 17 Junio. Disponible en: http://www. prnoticias.com/index.php/salud/762/20122481. Recuperado el 12 de Julio de 2013.
Rossouw, J. E.; Anderson, G. L.; Prentice, R. L.; LaCroix, A. Z.; Kooperberg, C.; Stefanick, M. L., et al. (2002). Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results From the Women’s Health Initiative randomized controlled trial. Journal of American Medical Association. Vol. 288, nº 3, pp. 321- 333.
Ruíz-Cantero, María T. y Cambronero-Saiz, Belén. (2011). La metamorfosis de la salud: invención de enfermedades y estrategias de comunicación. Gaceta Sanitaria. Vol. 25, nº 3, pp. 179-181.
Sáinz Corada, E. (2011). Pros y contras del abordaje del SDT. Gaceta Médica. Disponible en http://www.gacetamedica.com/gaceta/articulo.aspx?idart=534155&idcat=703 &tipo=2
Tancredi, A.; Reginster, J. Y.; Schleich, F.; Pire, G.; Maassen, P.; Luyckx, F. y Legros, J. J. (2004). Interest of the Androgen Deficiency in Aging Males (ADAM) questionnaire for the identification of hypogonadism in elderly community-dwelling male volunteers. European Journal of Endocrinology. Vol. 151, nº 3, pp. 355-360.
Watkins, Elizabeth S. (2008). Medicine, masculinity, and the disappearance of male menopause in the 1950s. Social History of Medicine. Vol. 21, nº 2, pp. 329-344.
Watt, Graham. (2002). The inverse care law today. The Lancet. Vol. 360, pp. 252–254.
White, Alicia. (2009). How to read health news. Disponible en: http://www.nhs.uk/news/ Pages/Howtoreadarticlesabouthealthandhealthcare.aspx. Recuperado el 12 de Junio de 2013.
Wild, D.; Grove, A.; Martin, M.; Eremenco, S.; McElroy, S.; Verjee-Lorenz, A. y Erikson, P. (2005). Principles of Good Practice for the Translation and Cultural Adaptation Process for Patient-Reported Outcomes (PRO) Measures: Report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value in Health. Vol. 8, nº 2, pp. 94-104.
Wu, F. C.; Tajar, A.; Beynon, J. M.; Pye, S. R.; Silman, A. J.; Finn, J. D.; et al. (2010). Identification of late-onset hypogonadism in middle-aged and elderly men. New England Journal of Medicine. Vol. 363, nº 2, pp. 123-135.

Descargas

Cómo citar

Gavilán, E. ., & Iriberri , A. . (2014). Medios de comunicación como agentes que facilitan la medicalización de la vida: el ejemplo de la andropausia. Revista De Comunicación Y Salud, 4(1), 49–67. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2014.4(1).49-67

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.