Código Ético
La Revista de Comunicación y Salud (RCYS) se compromete a mantener los más altos estándares de comportamiento ético en todas las fases del proceso de publicación. Nuestro compromiso se refleja en nuestra adhesión a las principales asociaciones de la industria, como el Comité de Ética de Publicaciones (COPE) y el Publishing Ethics Resource Kit (PERK) de Elsevier. Estas organizaciones establecen rigurosos estándares y proporcionan pautas que nos guían en la aplicación de las mejores prácticas, asegurando así el cumplimiento de dichos requisitos.
Este Código Ético para la Revista de Comunicación y Salud busca asegurar que los/as autores/as, revisores/as, equipo editorial y profesionales de la salud mantengan altos estándares éticos en sus actividades, promoviendo la honestidad, la responsabilidad, la diversidad, la calidad y la relevancia de la información compartida. Al adherirse a estos principios, se busca garantizar la integridad de la revista, la confianza de los lectores y el impacto positivo en la salud pública.
Política sobre autoría y contribuciones
En RCYS se respetará el orden de aparición de los autores y la filiación del artículo, pues se asume que previamente han acordado ese orden y que comprenden que serán los responsables en condición de coautoría de la integridad de la información postulada y de los criterios vertidos.
La revista como medida para evitar el intercambio de citas y la atribución de autorías que no corresponden ha decidido incluir en su plantilla para artículos la sección de Contribuciones de los autores, atendiendo a la Taxonomía de CRedit, por tanto, al finalizar las referencias se debe exponer, respetando la estructura propuesta, todas las contribuciones realizadas por cada autor, tanto a la investigación como a la redacción del artículo. En el caso de los artículos de un solo autor no aplica, puesto que se sobreentiende que todos los puntos relacionados le corresponden a una única persona.
La revista se compromete a garantizar que todos los autores hayan revisado y aprobado el artículo final antes de la presentación a la revista para ello se exige la inclusión de la Carta de Originalidad junto con los demás ficheros al postular un trabajo.
Revisión por pares y calidad editorial
Una vez que los manuscritos han sido aprobados en la revisión preliminar, la revista se compromete a someter a los artículos a un proceso de revisión por pares imparcial y objetivo, realizado por expertos en el campo correspondiente. La revisión por pares es un elemento fundamental para garantizar la calidad y la precisión de los contenidos. Los editores deben asegurarse de que los artículos sean evaluados por profesionales calificados, que brinden retroalimentación constructiva y garanticen la correcta orientación de los contenidos antes de su publicación. Esto ayuda a mantener altos estándares de calidad editorial y a mejorar la precisión y la confiabilidad de la información que publica la revista.
Política sobre reclamaciones y apelaciones
Se recibirán quejas de parte de autores, siempre bien fundamentadas y dirigidas desde la formalidad a la dirección de correo electrónico comunicacionysalud@hisin.org. Estas serán contestadas en un plazo máximo de 30 días desde la recepción del correo, siguiendo los lineamientos y diagramas recomendados por COPE para cada caso, así como las normas internas de la Revista. En ningún caso el proceso de solución de quejas involucrará revelar la identidad de revisores. La revista se compromete a seguir procedimientos claros y justos para tratar cualquier reclamación o apelación relacionada con la publicación de artículos.
Cualquier reclamo sobre un proceso de revisión por pares será atendido siempre y cuando el autor o autora identifique los posibles errores en la revisión realizada. En ningún momento se cuestionará la aptitud del revisor o revisora. Las quejas se dirigirán al editor o editora, con la respectiva argumentación y las pruebas para considerar el caso. De ser necesario, se pedirá el apoyo del Comité Editorial o de uno de sus miembros que sea experto en el tema del artículo en cuestión. Se ofrecerá un dictamen de resolución al reclamo en un periodo de hasta tres meses. La revista se compromete a investigar todas las reclamaciones y apelaciones de forma rigurosa, y a tomar medidas adecuadas para abordar cualquier problema identificado.
Si se llegara a recibir una denuncia de plagio posterior a la publicación de un artículo en RCYS, y esto es comprobado por el Consejo Editorial de la Revista, se retirará ese manuscrito de la página web del número publicado y de todos los repositorios y bases de datos en las que conste el mencionado texto plagiado. No obstante, en aras de evitar estas situaciones la Revista de Comunicación y Salud somete a todos sus manuscritos a una herramienta antiplagio antes de pasar a revisión por pares.
Política de la revista sobre conflictos de interés
La revista se compromete a publicar información clara y detallada sobre cualquier posible conflicto de intereses relacionado con los artículos publicados.Tanto los/as autores/as como los/as revisores/as y el personal Técnico editorial de la revista, deberán consignar si existe algún tipo de conflicto de interés de cualquier índole que pueda afectar el desempeño de la publicación, por ejemplo, condiciones de orden personal, relación laboral, el financiamiento o apoyo con recursos, etc. La revista se compromete a identificar y gestionar los conflictos de interés de los autores, revisores y editores, y a evitar cualquier influencia inapropiada en la evaluación y publicación de los artículos.
En el caso de los revisores deberán notificar a la dirección de la revista si encontraran algún impedimento que incidiera directamente en la conducta ética a practicar, como por ejemplo que no se envió debidamente el artículo anonimizado o que se describen datos dentro de la publicación que podrían dar a entender de quién/quienes son los firmantes de esta.
Política sobre el intercambio de datos y reproducibilidad
Como parte de nuestro compromiso de contribuir a una ciencia cada vez más abierta y gratuita instamos a nuestros/as autores/as a depositar los materiales complementarios o al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).
La revista se compromete a promover la transparencia y la reproducibilidad de la investigación, fomentando el intercambio de datos y materiales relevantes para la investigación, a seguir las directrices internacionales sobre el intercambio de datos y a garantizar que los datos sean accesibles y utilizables por otros investigadores y a fomentar la utilización de métodos y protocolos estandarizados para la reproducibilidad de la investigación.
Política sobre Supervisión ética
Formado por 5 miembros de su Comité Científico y renovado cada 4 años naturales (desde 2010), el Comité de Ética velará por acercar posturas entre autores y revisores de surgir discrepancias, en su calidad de comisionado de la Editora.
Cuando se detecte alguna irregularidad o existan dudas sobre alguna propuesta, actuará de oficio tras su descubrimiento, a fin de aclarar la situación, aplicando un código ético que se corresponda tomando como referencia al organismo británico COPE (Committee On Publication Ethics).
La revista se compromete a asegurar que todas las investigaciones publicadas cumplan con los estándares éticos y legales, y a exigir a los/as autores/as que proporcionen pruebas de que han obtenido la aprobación de los comités de ética correspondientes.
Política en materia de propiedad intelectual
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Una vez publicado el artículo ya sea en su versión final como en la versión de publicación anticipada, se podrá realizar la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro, en repositorios institucionales o en su propio sitio web), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
La revista se compromete a informar a los autores sobre cualquier problema de propiedad intelectual identificado durante el proceso editorial y a tomar medidas adecuadas para resolverlo.
Política para discusiones y correcciones posteriores a la publicación
Es política editorial de la revista considerar las refutaciones que se realicen de los trabajos publicados y en su caso publicarlos, previa revisión por pares, siempre que estas estén bien fundadas y motivadas, y proporcionen evidencia explícita del error existente en el artículo original. La revisión de dichas refutaciones se realizará por parte del mismo equipo de revisores que haya realizado la evaluación del artículo original.
Las quejas, desacuerdos y otros asuntos relacionados con las contribuciones publicadas deberán ser remitidas a través del correo oficial de la revista comunicacionysalud@hisin.org. La revista propiciará un foro adecuado para la discusión y el debate científico en torno a los artículos publicados, incluyendo la publicación de cartas al editor y comentarios de expertos.
Responsabilidades del Equipo Editorial
• Garantizar la confidencialidad en el proceso de revisión.
• Aplicar criterios claros y objetivos en la selección y evaluación de manuscritos.
• Actuar con independencia y sin conflictos de interés.
• Mantener un protocolo de retractación de artículos en caso de detección de fraude o mala conducta, este protocolo se adhiere a la Guía de Retractación del Committee on Publication Ethics.
Responsabilidades de los Autores/as
Honestidad y veracidad en la comunicación:
Los/as autores/as y profesionales de la salud deben comprometerse a transmitir información precisa, veraz y fundamentada en evidencia científica sólida. Esto implica evitar la exageración, la manipulación de datos o cualquier forma de desinformación que pueda generar confusión o perjudicar la salud de las personas. La honestidad y la veracidad son fundamentales para establecer una relación de confianza con los lectores.
Respeto a la privacidad y confidencialidad:
Salvaguardar la privacidad y confidencialidad de los pacientes y cualquier información médica o personal relacionada en todas las comunicaciones. Los / las autores/as deben proteger la identidad y los datos personales de los individuos mencionados en los artículos, asegurándose de obtener el consentimiento informado de las personas antes de divulgar cualquier información confidencial. El respeto a la privacidad es esencial para preservar la confianza y el respeto hacia los pacientes y la profesión médica.
Rigurosidad en la investigación y divulgación científica:
Los contenidos publicados deben ser el resultado de investigaciones rigurosas, basadas en metodologías científicas sólidas y reconocidas. Los/as autores/as deben garantizar la calidad de la investigación y la veracidad de los resultados presentados. Además, deben evitar la promoción de tratamientos o terapias no respaldadas por evidencia científica confiable. La rigurosidad científica es fundamental para respaldar la credibilidad de la revista y promover el avance de la comunicación en el campo de la salud.
Respeto a la diversidad y equidad:
Fomentar una comunicación inclusiva, respetando la diversidad de opiniones, culturas y creencias, sin discriminación por motivos de género, edad, raza, etnia u orientación sexual. Los/as autores/as deben ser conscientes de la importancia de la diversidad y la equidad, promoviendo una comunicación que refleje la realidad de la sociedad y que sea accesible para todos. Esto implica utilizar un lenguaje inclusivo y evitar estereotipos o prejuicios que puedan perpetuar desigualdades.
Declaración de conflictos de intereses:
Revelar de forma transparente cualquier conflicto de intereses, como relaciones financieras, patrocinios o vínculos con la industria, que puedan influir en la objetividad de las comunicaciones. Los/as autores/as deben ser transparentes acerca de cualquier posible sesgo o influencia que pueda afectar la imparcialidad de los contenidos publicados. Esto permite a los lectores evaluar la objetividad y la integridad de la información presentada.
Impacto social y responsabilidad:
Considerar el impacto de las comunicaciones en la salud pública, evitando la promoción de prácticas perjudiciales y asegurando la difusión de información útil y responsable. Los/as autores/as deben tener en cuenta el impacto que sus comunicaciones pueden tener en la sociedad y en la salud de las personas. Deben promover la adopción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la conciencia sobre los riesgos asociados con determinadas prácticas. Asimismo, deben evitar la promoción de información engañosa o perjudicial para la salud.
Contribuir a la educación y promoción de la salud, empoderando a los lectores con conocimientos y herramientas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Los/las autores/as deben ser agentes de cambio positivo en la promoción de la salud, brindando información clara, comprensible y basada en evidencia científica. Deben fomentar la participación activa de los lectores en su propio cuidado de salud, proporcionándoles recursos y orientación confiables.
Responsabilidades de los Revisores/as:
Hacer una revisión justa y objetiva de los artículos.
Respeto de los tiempos: El revisor que no sienta competente en la temática a revisar o que no pueda terminar la evaluación en el tiempo programado notificará de inmediato a los editores. Los revisores se comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo menor posible para respetar los plazos de entrega, dado que en Revista de Comunicación y Salud los límites de custodia de los manuscritos en espera son finitos e inflexibles por respeto a los autores y sus trabajos.
Exponer con claridad los argumentos de su valoración.
No aceptar artículos para revisar en los que pueda haber algún conflicto de intereses que limiten su objetividad (por ejemplo, ser parte interesada en la investigación que se presenta en el artículo, mantener una relación personal o de parentesco con los autores/as del texto o estar en una situación de disputa en contra del mismo o de la persona o grupo que lo presenta).
Mantener la confidencialidad sobre la información y los datos de los artículos evaluados.
Evaluar manuscritos sólo por su contenido intelectual, sin importar la raza, el género, la orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, la nacionalidad, o la filosofía política de los autores.
Política sobre el uso de Inteligencia Artificial
La Revista de Comunicación y Salud reconoce el avance de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y su uso creciente en los procesos de investigación y publicación científica. Con el objetivo de preservar la integridad del proceso editorial, establece que los autores deben declarar de forma explícita si han utilizado IA en cualquier etapa del trabajo (investigación, redacción o análisis de datos), especificando en la sección de Metodología el software empleado, su propósito y el alcance de su intervención. La IA solo puede utilizarse como herramienta auxiliar y, en ningún caso, podrá figurar como autora ni generar contenido sustantivo del artículo. Asimismo, se prohíbe su uso en la toma de decisiones editoriales o en la evaluación de manuscritos. Estas directrices están alineadas con las recomendaciones del Committee on Publication Ethics sobre la comprensión de la Inteligencia Artificial.