Dengue: communicative approach, accesses and challengues

Authors

  • Luisa María Guerra Rubio Universidad de La Habana. Cuba
  • Osana Eiriz Garcia Universidad de La Habana. Cuba

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).51-64

Keywords:

communication and health, dengue, communicative strategies, pro environmental attitudes, communication for social change

Abstract

Communication and Health require to be anchored, this alliance will allow that communicative processes can avoid diseases and promote health, aspects directed to get the bio psychosocial wellness of human’s environment, which sometimes it can be susceptible to viral and contagious diseases that constitute a threat for life. Around these diseases dengue is distinguished, due to it is a growing health problem in the world, especially in Americas and its principal vector, Aedes aegypti mosquito, it is located in the continent widely. Despite Cuba is a country which shows results in Health, Education and Culture, it is distinguishable because of its challenges, scape from its scope. This essay makes reflections that are from the strategy analysis, campaigns and communicative products used in the Caribbean isle to face the disease, its pros and cons. It is vital to focus on the importance of attitudes as a vertebral axis of environmental hygiene as one of the variable that has to rank to face its continuous country incidence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Beltrán, L. (2010). Comunicación para la salud del pueblo. Estudio sobre las culturas populares, 22.

Bombino, Y. (2006). Evaluación rápida sobre el nivel de información para evitar los focos de Aedes aegypti y la percepción de riesgo de enfermar de dengueen la población del municipio Cotorro. Reporte Técnico de Vigilancia. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/bombinoago2006.pdf

Casales, J. C. (1989). Psicología social, contribución a su estudio. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Del Pino, T. (2010). La comunicación educativa para la salud en la atención primaria. Un estudio de casos en Ciudad de la Habana. (Tesis de Maestría en Ciencia de la Comunicación). La Habana, Facultad de Comunicación Social, UH. Cuba.
Fuentes, R. (julio de 2003). Modelos y prácticas de la educomunicación. En: Conferencia en el Encuentro Internacional Educación y comunicación. Universidad de Tijuana.

González, F. (1989). Psicología, principios y categorías. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Guerra, L. (2011). Programa de intervención orientado a la formación de actitudes proambientales. Santa Clara. Cuba: Editorial Samuel Feijó.

Hernández, B. e Hidalgo, M. (2000). En Actitud y creencias hacia el medio ambiente. En J. I. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología ambiental (pp. 281-288). Madrid: Ediciones Pirámide.

Hernández, Y. (2017). Gestión de Comunicación comunitaria para la prevención de arbovirosis. (Tesis de Maestría en Ciencia de la Comunicación). Facultad de Comunicación Social. Universidad de La Habana. Cuba.

Herrera, Dagmar. (2015). Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos. (Tesis doctoral). Facultad de Comunicación Social. Universidad de La Habana. Cuba.

Holahan, C. (2002). Psicología Ambiental. México: Editorial Limusa.

Hoyos, R. (2011). Intervención comunitaria en el dengue como una necesidad social. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 500-509.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Kourí, G. (2006). El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Revista Panam Salud Pública, 19,143-145.

Martín, M. (1993). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.

Lemos, G. (2006). El sistema de salud cubano. Estrategias para el control
del dengue. Biotecnología Aplicada 23(2). Disponible en https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/BiotecnolApl/2006/23/2/BA002302EN13

Marimón, C. (2004). La formación de una actitud ambiental responsable en estudiante de secundaria básica. (Tesis doctoral). Instituto Superior de Pedagogía “Félix Varela”. Santa Clara. Cuba.

MINSAP (2013). Programa de vigilancia y lucha antivectorial. La Habana: Encimed.

Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Washington. D.C: OPS.

Mosquera, M; Lloyd, L. et al. (2005). El dengue en las Américas. Disponible en htpp://www.comminit.com/la/tendencias/tendencias2004/tendencias-107.html.
OPS (2011). Sistematización de lecciones aprendidas en proyectos de comunicación para impactar en conductas. Disponible en
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/33809

Murray, N. Quan, M. & Wilder–Smith (2013). Epidemiology of dengue, paste, presente, and future prospects. Clinical epidemiology, 5, 299-309.

Orozco, G. (1998). Las prácticas en el contexto comunicativo. Revista Chasqui, 62.

Rebellato, J. (2000). Antología mínima. La Habana. Editorial Caminos.

Rodríguez, O.; Abregu, S.; Cielo, A.; Espindola, A.; et al. (2010). Estrategia de intervención sobre Dengue. Archivo Médico de Camagüey, 14(3). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211114981014

Sánchez, L.; Pérez, D.; Alfonso, L.; Castro, M.; Sánchez, L. M.; Van der Stuyft P. et al. (2008). Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 24(1), 61–69.

Vygotsky, Lev. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica.

Published

2018-12-30

How to Cite

Guerra Rubio, L. M. ., & Eiriz Garcia, O. . (2018). Dengue: communicative approach, accesses and challengues. Revista De Comunicación Y Salud, 8(2), 51–64. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).51-64

Issue

Section

Articles

Similar Articles

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.