Information about cancer on the internet. Comparative analysis of the institutional website of AECC, GEPAC and FEFOC.

Authors

  • Silvia García-Mirón Universidade de Vigo
  • Emma Torres-Romay Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(3).1-22

Keywords:

Communication, eHealth, cancer, web, institutional communication, usability

Abstract

The search for health information on the Internet is fundamentally associated with the diagnosis of a disease of the user or a relative and it can be considered the first source to which they come after a medical consultation (Marín-Torres et al., isanidad.com, 2015; 2012; III Barómetro PIC, 2019; INE, 2019;). The main barriers to the access and use of eHealth have to do with the readability of the content and with a poor usability of the sites (Cline and Haynes, 2001; Kim and Xie, 2017). Added to this, the enormous volume of data available on the network in the current context is what makes it essential to develop analysis protocols that allow users to identify in a comprehensible way the sites that offer quality information both in their content and in their presentation. This research proposes an analysis of the corporate sites of three Spanish institutions of recognized prestige —and diverse nature— in the field of cancer promotion and prevention: Asociación Española Contra el Cáncer, Grupo Español de Pacientes con Cáncer and Fundación para la Educación Pública y la Formación en Cáncer; addressing both the usability and the type of information offered, in order to know the status of online information on cancer in Spain and to identify good practices in com vbmunication about the disease.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Silvia García-Mirón, Universidade de Vigo

Doctora en Publicidad y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Vigo, ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Instituto Superior de Ciências Empresariais e do Turismo (Portugal) y en el British Film Institute (Reino Unido). Es profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad de Vigo). Ha sido secretaria del Departamento y Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Actualmente es la coordinadora del Máster de Dirección de Arte en Publicidad de la Universidade de Vigo. Sus líneas de investigación se centran en la promoción y comercialización de productos en el ámbito audiovisual y el estudio del medio televisivo (programación, identidad, contenidos, creación de sinergias con otros medios). Es integrante del Grupo de Investigación en Comunicación para el Servicio Público (SEPCOM) y del Grupo de Innovación Educativa en Medios Digitales y Aprendizaje Participativo (MDAP); ha participado en proyectos competitivos de carácter nacional como el programa Retos (proyecto CSO2013-46997-R) o vinculados al INCITE (proyecto 10SEC362025PR); y ha sido miembro de los comités organizadores de varios congresos internacionales.

Emma Torres-Romay, Universidad de Vigo

Doctora en Publicidad y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Vigo, ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad del Valle de Atemajac (México), Universidad de Salvador da Bahía (Brasil), Universidad de Miami (Estados Unidos), entre otras y ha sido profesora invitada en centros universitarios de varios países de Europa y América. Ha participado en proyectos competitivos de carácter nacional: programa Retos y dentro del programa INCITE y también ha publicado numerosos artículos académicos en revistas de prestigio contando con un Sexenio de investigación. Es profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad de Vigo) donde imparte materias relacionadas con la Estrategia de Comunicación, la Comunicación Política y la medición de la eficacia. Ha ejercido los cargos de secretaria y decana de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y de directora del referido departamento. Es integrante del Grupo de Investigación en Comunicación para el Servicio Público (SEPCOM) y del Grupo de Innovación Educativa en Medios Digitales y Aprendizaje Participativo (MDAP).

References

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Audiencia de Internet en el Estudio General de Medios 2019. Recuperado de http://internet.aimc.es/index.html#/landing

Arcos García, C. M. (2012). Análisis de la calidad de las páginas webs sobre el virus del Papiloma Humano”. Revista Española Comunicación y Salud, 3 (1), 28-37. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3386

Arencibia Jiménez, M. & Aibar Remón, C. (2007). Páginas web de hospitales. Realidad virtual o… ¿son realmente un medio útil para la difusión de información para sus usuarios?. Revista de Calidad Asistencial, 22 (3), 118-127. doi: https://doi.org/10.1016/S1134-282X(07)71206-X

Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), página web corporativa www.aecc.es

Ávila de Tomás J. F., Portillo Boyero, B. E. & Pajares Izquierdo J. M. (2001). Calidad en la información biomédica existente en Internet. Atención Primaria, 28 (10), 674-679. doi: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)70483-0

Baamonde-Silva, X. M., Martínez-Rolán. X. y García-Mirón, S. (2017). Solidaridad y transparencia digital. Webs y redes sociales de las ONGs españolas de acción social. El profesional de la información, 26 (3), 438-446. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.10

Batalla-Martínez, C. (2009). Sellos de calidad en las páginas web, una ayuda para el usuario. Atención Primaria, 41 (10), 534-542. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.06.023

Baur, C., Deering, M. J. (2000). Proposed Frameworks to Improve the Quality of Health WebSites: Review. MedGenMed (online). Recuperado de http://www.medscape.com/viewarticle/418842

Berland, G. K., Elliott, M. N., Morales, L. S., Algazy, J. I., Kravitz, R. L., Broder, M. S., Kanouse, D. E., Muñoz, J. A., Puyol, J.-A., Lara, M., Watkins, K. E., Yang, H. & McGlynn, E. A. (2001). Health information on the internet: Accessibility, quality, and readability in English and Spanish. Journal of the American Medical Association, 285 (20), 2612-2621. doi: https://doi.org/10.1001/jama.285.20.2612

Bermúdez-Tamayo, C., Jiménez-Pernetta, J., García Gutiérreza, J. F., Azpilicueta Cengotitobengo, I., Milena Silva-Castro, M., Babio, G. y Plazaola Castaño, J. (2006). Cuestionario para evaluar sitios web sanitarios según criterios europeos. Atención Primaria, 38 (5), 268-274. doi: https://doi.org/10.1157/13092985

Cline, R. J. & Haynes K. M. (2001). Consumer health information seeking on the Internet: the state of the art. Health Education Research, 16 (6), 671-692. doi: https://doi.org/10.1093/her/16.6.671

Codina, L. (2000). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales. En La gestión del conocimiento : retos y soluciones de los profesionales de la información: VII Jornadas Españolas de Documentación (pp.135-144). Bilbao: Universidad del País Vasco - Servicio editorial.

Conesa Fuentes, M. Del C. y Aguinaga Ontoso, E. (2009). Evaluación de la calidad de las páginas web con información sanitaria: una revisión bibliográfica. Bid, Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 23. doi: https://dx.doi.org/10.1344/105.000001506

Conesa Fuentes, M. Del C., Aguinaga Ontoso, E. & Hernández Morante, J. J. (2010). Evaluación de la calidad de las páginas web sanitarias mediante un cuestionario validado. Atención Primaria, 43 (1), 33-40. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.01.007

Díaz Cuenca, A. M. (2007). Análisis de la calidad de las páginas web en los hospitales españoles. Enfermería Global, 6 (1), 1-12. Recuperado de https://revistas.um.es/eglobal/article/view/224

Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana (2010). Calidad sobre la información de salud y cáncer en internet. Valencia: Generalitat Valenciana.

Ramírez, E. (2015). En la actualidad, Internet es la primera fuente de información en salud, inclusive por delante de la visita presencial al médico. En iSanidad. Recuperado de https://bit.ly/2YB1lBI

Fahy, E., Hardikar, R., Fox, A. & Mackay, S. (2014). Quality of patient health information on the Internet: reviewing a complex and evolving landscape. Australasian Medical Journal, 7(1), 24-28. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3920473/

Fernández, E. (1998). Internet y salud pública. Gaceta sanitaria, 12 (4), 176-181. doi: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(98)76468-4

Fundación para la Educación Pública y la Formación en Cáncer (FEFOC), página web corporativa. www.fefoc.org

Grau, I. (2017). La sociedad red y la información en salud digital. Revista de Atención Primaria, 49 (2), 67-68. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.10.004

Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), página web corporativa. www.gepac.es.

Instituto Nacional de Estadística (2007). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2017 (Resultados nacionales. Utilización de productos TIC por las personas). Recuperado de https://bit.ly/3eeqXuY

Jiménez Pernett, J., García Gutiérrez, J. F., Martín Jiménez, J. L. & Bermúdez-Tamayo, C. (2007). Tendencias en el uso de Internet como fuente de información sobre salud. UOC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 4, 44-50. Recuperado de https://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/jimenez.html

Kim, H. & Xie, B. (2017). Health literacy in the eHealth era: A systematic review of the literatura. Patient Education and Counseling, 100 (6), 1073-1082. doi: https://doi.org/10.1016/j.pec.2017.01.015

Lima, V. F. & Mazza, V. A. (2019). Information needs of families on the health/disease of preterm infants in a neonatal intensive care unit. Texto e Contexto Enfermagem, 28, e20170474. doi: https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2017-0474

Llinás, G., Mira, J. J., Pérez Jover, V. & Tomás, O. (2005). En qué se fijan los internautas para seleccionar páginas web sanitarias. Revista de Calidad Asistencial, 20 (7), 385-390. doi: https://doi.org/10.1016/S1134-282X(05)70782-X

Marin-Torresa, V., Valverde Aliaga, J., Sánchez Miró, I., Sáenz del Castillo Vicente, M. I., Polentinos-Castro, E. & Garrido Barral, A. (2013). Internet como fuente de información sobre salud en pacientes de atención primaria y su influencia en la relación médico-paciente. Revista de Atención Primaria, 45 (1), 46-53. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.09.004

Martín Fombellida, A. B., Alonso Sardón, M., Iglesias de Sena, H., Sáez Lorenzo, M. & Mirón Canelo, J. A. (2014). Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(2), 145-156. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000200002

Martínez-Rolán, X., Piñeiro-Otero, T. & Baamonde-Silva, X. M. (2016). El desafío de la transparencia en la comunicación digital. Un estudio de caso sobre las webs municipales de Galicia y Norte de Portugal. OBS, 10 (4), 35-55. doi: https://doi.org/10.15847/obsOBS1042016909

Mayer, M. A., Leis, A. & Sanz, F. (2009). Información sobre salud en internet y sellos de confianza como indicadores de calidad: el caso de las vacunas. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 41 (10), 534-542. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.02.003

Merlo Vega, J. A. (2003). La evaluación de la calidad de la información web: aportaciones teóricas y experiencias prácticas. En Zapico Alonso, F. (coord..), Recursos informativos: creación, descripción y evaluación (pp. 101-110). Mérida: Junta de Extremadura.

Mira, J. J., Pérez-Jover, V. & Lorenzo, S. (2004). Navegando en Internet en busca de información sanitaria: no es oro todo lo que reluce. Atención Primaria, 33(7), 391-399. doi: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)78892-7

Molina-Rodríguez-Navas, P., Corcoy-Rius, M. & Simelio-Solà, N. (2015). Evaluación de transparencia y calidad de la información de las entidades no lucrativas. En Molina-Rodríguez-Navas, P. (coord.), Transparencia de la comunicación pública local. El mapa Infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com) (pp. 221-230). [versión completa en: Cuadernos Artesanos de Comunicación, 78]. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/2015/cac78.pdf

Navas-Martín, M. A., Albornos-Muñoz, L. & Escandell-García, C. (2012). Acceso a fuentes de información sobre salud en España: cómo combatir la infoxicación. Enfermería Clínica, 22 (3), 154-158. doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.04.001

Núñez Gudás, M. (2002). Criterios para la evaluación de la calidad de las fuentes de información sobre salud en Internet. ACIMED, 10 (5), 9-10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000500005

Ramos Sánchez, E. (2004). Criterios más utilizados para la evaluación de la calidad de los recursos de información en salud disponibles en Internet. ACIMED, 12 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200004

Saavedra Llamas, M., Herrero de la Fuente, M., Rodríguez-Fernández, L. & Jiménez-Narros, C. (2019). Información de salud: fuentes periodísticas y desafíos profesionales. El Profesional de la Información, 28 (2), e280208. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.08

Zhang, Y., Sun, Y. & Xie, B. (2015). Quality of health information for consumers on the web: a systematic review of indicators, criteria, tools, and evaluation results. Journal of the Association for Information Science and Technology, 66 (10), 2071-2084. doi: https://doi.org/10.1002/asi.23311

Published

2020-12-01

How to Cite

García-Mirón, S., & Torres-Romay, E. (2020). Information about cancer on the internet. Comparative analysis of the institutional website of AECC, GEPAC and FEFOC. Revista De Comunicación Y Salud, 10(3), 1–22. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(3).1-22

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.