The challenge of building mental images of chronical non transmissible diseases in asymptomatic patients

Authors

  • Miguel Ángel Carrasco García Universidad Austral de Chile-Universidad de la Frontera
  • Ricardo Andrés Neira Mellado Universidad Austral de Chile
  • Paulina Lisbett Fierro Pinot Licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(3).23-32

Keywords:

Mental images, health communication, chronic diseases, treatment adherence, medicine

Abstract

considered asymptomatic for most patients. Hence, how to explain their pathologies is framed for patients becomes a challenging task, especially for acknowledging the risks associated with diseases with a high rate of neurovascular damage. The construction of mental images of chronic pathologies is a pending task in Primary Health systems, which deny education and communication as essential assets for clinical treatments. In this sense, efforts from the health professionals are required to jointly create mental images of the diseases with their patients. This approach implies new communication dynamics, which promote acknowledgement of the economical, social, and cultural context of the patient in order to explain and explore the patient's reality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Miguel Ángel Carrasco García, Universidad Austral de Chile-Universidad de la Frontera

Universidad Austral de Chile- Universidad de la Frontera. Periodista y Médico Cirujano de la Universidad Austral de Chile (UACH). Diplomado en medicina Familiar, Universidad de la Frontera (UFRO). MBA en Salud, Universidad Andrés Bello. Estudiante Magister en Gerontología Clínica de la Universidad Mayor. Estudiante Doctorado en Comunicación UACH-UFRO.

Ricardo Andrés Neira Mellado, Universidad Austral de Chile

Universidad Austral de Chile. Chile. Cirujano Dentista egresado de la universidad de Concepción (2005). Especialista en Rehabilitación Oral de la Universidad del Desarrollo, Chile (2010). Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior, Universidad Mayor. Chile (2012). Docente Adjunto del Instituto de Odonto-Estomatología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

Paulina Lisbett Fierro Pinot, Licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora de educación general básica, licenciada en educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga de la Universidad del Aconcagua. Diplomada en Aplicación de Terapia Sistémica Breve del Centro de Estudios Sistémicos de Concepción.

References

Baitello, N. (2004). Las cuatro devoraciones. Iconofagia y antropofagia en la comunicación y la cultura. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1 (2), 159-168. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/57556

Baitello, N. (2005). A era da iconofagia: ensaios de comunicacao e cultura. São Paulo: Hacker.

Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11 (4),705-723. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=323

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Katz editores.

Browne, R. (2006). Leyes (Neo) Totémicas y Sociedades de Discurso: Antecedentes para la Iconofagia. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1 (1), 277-290. Recuperado de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n1/LEYES_NEOTOTEMICAS_Y_SOCIEDADES_DE_DISCURSOS_ANTECEDENTES_PARA_LA_ICONOFAGIA.pdf

Browne, R. (2017). Comunicación indisciplinada: iconofagia e iconorrea en los medios de (in)comunicación. Revista Austral de Ciencias Sociales, 11, 101-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2251335

Castillo, A. D. (2016). Representaciones cognitivas y emocionales del cáncer y la hipertensión: Aplicaciones del modelo de autorregulación en población sana (Tesis Doctoral Programa Oficial de Doctorado en Diseños y Aplicaciones en Psicología y Salud, Granada, España). Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/43570

Castillo-Morejón, M., Martín-Alonso, L., y Almenares-Rodríguez, K. (2017). Adherencia terapéutica y factores influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33 (4), 1-10. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79094

Campos, A., y González, M. Á. (2017). Importancia de las imágenes mentales en el pensamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9 (2), 113-119. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77018

Espinosa, A., y Ordúñez, P. (2010). Necesidad de integración de salubristas, epidemiólogos y clínicos en la atención de pacientes con enfermedades crónicas. Revista Cubana de Salud Pública, 36 (3), 262-266. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300011

Facchini, M. (2004). Cambio de conductas en tratamientos de larga duración: relación médico-paciente. Medicina, 64 (6), 550-554. Recuperado de https://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol64-04/6/CAMBIO%20DE%20CONDUCTAS%20EN%20TRATAMIENTOS%20DE%20LARGA%20DURACION.PDF

Fernández, C. I. (2013). Influencia de la imagen mental en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 62 (1), 1-8. doi: https://doi.org/10.35362/rie621888

Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9 (22),187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011

García, I. M. (2013). Los medios de comunicación y la construcción de la imagen social de las enfermedades congénitas y crónicas: El caso de la esclerosis múltiple. Cuadernos de Gestión de Información, 2, 105-114. Recuperado de https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/207671

Harrow, A., Wells, M., Humphris, G., Taylor, C. & Williams, B. (2008). Seeing is believing, and believing is seeing: an exploration of the meaning and impact of women's mental images of their breast cancer and their potential origins. Patient Education and Counseling, 73 (2), 339-346. doi: https://doi.org/10.1016/j.pec.2008.07.014

Herrero, C. (2005). Mujer y medios de comunicación: Riesgos para la salud. Trastornos de la conducta alimentaria, 1, 55-75. Recuperado de http://www.tcasevilla.com/archivos/mujer_y_medios_de_comunicacion_riesgos_para_la_salud.doc

Martínez, N. T. (2014). Imaginería mental: neurofisiología e implicaciones en psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43 (1), 40-46. doi: https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)70041-1

Moiso, A. (2007). Enfermedades crónicas no transmisibles: El desafío del siglo XXI. En A. Moiso, M. A. Mestorino, y O. A. Ojea (Eds.), Fundamentos de la salud pública (pp. 265-280). La Plata: EDULP Ediciones.

Otero, M. R. (2016). Psicología cognitiva, representaciones mentales e investigación en enseñanza de las ciencias. Investigações em Ensino de Ciências, 4 (2), 93-119. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/view/651

Pardos, A. (2017). Las imágenes en el pensamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9 (2), 87-102. http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/263

Pech, S. W., Baeza, J. E. y Ravell, M. J. (2010). Factores que inciden en el fracaso del tratamiento del paciente diabético en Tekax, Yucatán, México. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 15 (4), 211-215. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30087

Peralta, M. L. y Carbajal, P. (2008). Adherencia a tratamiento. Revista del Centro Dermatológico Pascua, 17(3), 84-88. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=19137

Ramos, M. L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16 (2), 175-189. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60591

Rodríguez-Guzmán, L. M., Carballo-Gallegos, L. F., Coria, F., Arias-Flores, R. y Puig-Nolasco, Á. (2010). Autopercepción de la imagen corporal en mujeres y su correlación con el índice de masa corporal. Medicina Universitaria,12 (46), 29-32. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/8288

Soto, A. (2015). Las imágenes en el pensamiento de Vilém Flusser. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura, 18, 38-47. Recuperado de http://hdl.handle.net/10630/8829

Torres, T. (2002). Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Revista Universidad de Guadalajara [Dossier de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud].

Torres-López, T. M., Sandoval-Díaz, M., y Pando-Moreno, M. (2005). Sangre y azúcar: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara, México. Cadernos de Saúde Pública, 21 (1), 101-110. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000100012

Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 1 (1), 69-81. Recuperado de http://discursos.org/oldarticles/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20del%20contexto.pdf

Villafañe, J. (1992). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.

Published

2020-12-01

How to Cite

Carrasco García, M. Ángel, Neira Mellado, R. A., & Fierro Pinot, P. L. (2020). The challenge of building mental images of chronical non transmissible diseases in asymptomatic patients. Revista De Comunicación Y Salud, 10(3), 23–32. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(3).23-32

Issue

Section

Articles