Tecnologías de la Comunicación y posverdad: implicaciones para la gestión de la Comunicación Hospitalaria

Autores/as

  • Mario Barquero Cabero 1ESERP Business School de Madrid
  • José Rodríguez Terceño
  • Juan Enrique Gonzálvez Vallés Universidad CEU San Pablo, Madrid

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).85-97

Palabras clave:

posverdad; TIC; gestión hospitalaria; comunicación ética; pacientes.

Resumen

La forma en la que la necesidad y la gestión del conocimiento nos ha llevado a ordenar nuestra visión del conocimiento es mediante la especialización. Una especialización en ocasiones extrema que nos lleva muy a menudo a tener que cruzar especialidades de formas que se nos antojan extrañas, pero que vemos sobre todo en materias de carácter transversal, tendentes a cruzar sus caminos en múltiples campos de experiencia. Una de tales materias es la comunicación, sobre todo a raíz de la implementación de las TIC, que han forzado a instituciones y particulares a ampliar y repensar el modo en el que nos comunicamos, la cantidad de información que transmitimos y como de a menudo la transmitimos. La sociedad se está acostumbrando a un grado de interactividad y de acceso inmediato a la información que obliga a los responsables de comunicación institucional a adaptarse al ritmo o caer en la irrelevancia. Siendo como son, responsables en buena medida de los intereses de la entidad de cara al público, precisan de combinar los valores y la circunstancia de los centros en los que trabajan (en este caso, los sanitarios) con esta nueva realidad. Y una tarea que puede convertirse en bandera y medio de esta labor, es la lucha dentro de su terreno, contra el fenómeno de la posverdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, S. (2010). Blog-based applications and health information: two case studies that illustrate important questions for consumer health informatics (CHI) research. International Journal of Medical Informatics, 79(6), e89-e96.

Agudo-Prado, M.; Pascual-Sevillano, M. y Fombona, J. (2012). “The use of digital tools among the elderly” Revista Comunicar 20(39), 193-201.

Alonso García, S., Alonso García. M. M. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Revista de Comunicación Vivat Academia, Marzo, año XVII, 126 pp 54-62. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.54-62

Argenti, P. A. (2003). Corporate communication. Boston: McGraw-Hill/Irwin.

Asenjo, M. A. (2002). Las claves de la gestión hospitalaria. 2ª. ed. Barcelona: Gestión 2000.

Barret, Richard; et al. (2003). Libérer l’âme de l’entreprise: bâtir une organisation visionnaire guidée par les valeurs. Bruxelles: De Boeck.

Buckley, Patrick T. (2007). The complete guide to hospital marketing. Marblehead: HCPro Inc.

Caldevilla Domínguez, D. (2008). El nuevo modelo de comunicación a partir de las redes sociales y las TT.II.CC. Revista de comunicación de la SEECI, 16, 115-145. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2008.16.115-145

Caldevilla Domínguez, D. (2010). Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.

Caldevilla Domínguez, D. (2013). Efectos actuales de la “Sobreinformación” y la “Infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza ‘Radiofriends’. Revista de comunicación de la SEECI, 30, 34-56. Recuperado de www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/7/pdf_21
DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.30.34-56

Camacho, Mut (2012). Apuntes sobre la opinión pública a pie de calle. Revista de Co-municación de la SEECI, 28, 1-10. Recuperado de www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/111
DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2012.28.1-10

Costa, J. (2001). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.

Buckels, E. E., Trapnell, P. D., Paulhus, D. L. (2014). Trolls just want to
have fun. Personality and Individual Differences. Recuperado de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886914000324
DOI: http://doi.org/10.1016/j.paid.2014.01.016

Fisher, J., Burstein, F., Lynch, K. & Lazarenko, K. (2008). Usability + usefulness = trust: an exploratory study of Australian health web sites. Internet Researchs, 18(5), 477-498.

Fombona, J.; Pascual, M.; Iribarren, J., y Pando, P. (2011). “Transparent Institutions” The journal of Systemics, cybernetics and informatics 9(2) 13-16.

Fostier, Pierrik (2005). L’influence de l’internet sur la communication médecin-patient. En: Richard Pierre, Claude & Lussier, Marie-Theresse (eds.). La communication professionnelle en santé (p. 693-714). Québec: ERPI.

Giustini, D. (2006). How web 2.0 is changing medicine. British Medical Journal, 333 (7582), 1283-1284.

Griffiths, M. (2014). Adolescent trolling in online environments: A brief overview. Education & Health. Recuperado en: http://sheu.org.uk/x/eh323mg.pdf

Guttman, N. (2003). Ethics in health communication interventions. En: Thompson, T., Dorsey, A., Parrott, R. & Miller, K. (eds). Handbook of health communication (p. 651-679). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Huntington, P.; Nicholas, D.; & Williams, P. (2003). Characterising and profiling health web user and site types: going beyond hits. Aslib Proceedings, 55(5/6), 277-289.

Joyanes Aguilar, L. (2000). Cambio tecnológico y nueva sociedad de la
información (cibersociedad). Revista de Comunicación Vivat Academia, 16,
Junio. Recuperado de www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/524
DOI: https://doi.org/10.15178/va.2000.15.1-12

Kamel Boulos, M., Hetherington, L. & Wheeler, S. (2007). Second life: an overview of the potential of 3-D virtual worlds in medical and health education. Health Information and Libraries Journal, 24, 233-245.

Khadri, B. y Reda Khomsi, B. (2017) La metrópoli cultural y turística: ¿una nueva cara de la globalización? Methaodos. Revista de ciencias sociales, 5(1): 38-47. DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.154

Kovic, I.; Lulic, I. & Brumini, G. (2008). Examining the medical blogosphere: an online survey of medical bloggers. Journal of Medical Internet Research, 10(3), e28.

McKee, M. & Healy, J. (Eds.) (2002). The role and function of hospitals. En Hospitals in a changing Europe (p. 59-80). Buckingham: Open University Press.

López Vidales, N., Gómez Rubio, L. (2014). La democratización del
proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. Revista de Comunicación Vivat Academia, 126, 31-53. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.31-53

Mendiz Noguero, F. (2018). La representación del menor en la publicidad infantil. De la inocencia a la sexualización. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 6(1), 125-137. DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.231

Mintzberg, H. (2004). Managers not MBAs: a hard look at the soft practice of managing and gestion development. London: Prentice Hall, Financial Times.

Mira, J. J.; Carrillo, I. y Lorenzo, S. (2017). Qué hacen los hospitales y la atención primaria para mitigar el impacto social de los eventos adversos graves. Gaceta Sanitaria, 31(2), Marzo–Abril, 150-153.

Moyá Garrido, M. N. (2009). Internet, salud y ciudadanía. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Mucchielli, A. (2005). Information et communication interne: étude des communications: pour de nouveaux audits. Paris: Armand Colin.

Nieto, A. (2008, 10 de marzo). Comunicación institucional: bases para la evaluación. Ideas tomadas en el curso de doctorado impartido por don Alfonso Nieto en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

O’Keeffe, Schurgin, G. & Clarke-Pearson, K. (2011). The impact of social media on children, adolescent and famílies. Pediatrics, 127, 800-804.

Organización Médica Colegial de España y Asociación Médica Mundial (2018).
La Asociación Médica Mundial apoya una propuesta de Declaración de
la OMC sobre las pseudoterapias. Observatorio OMC contra las
Psudociencias, pseudoterapias y las sectas sanitarias. Recuperado de http://www.cgcom.es/sites/default/files//u183/np_pseudoterapias_amm_27_04_18.pdf

Parsons, P. J. (2001). Beyond persuasion: the healthcare manager’s guide to strategic communication. Chicago: Health Administration Press.

Rafalski, E. & Mullner, R. (2003). Ensuring HIPAA compliance using data warehouses for healthcare marketing. Journal of Consumer Marketing, 20(7), 629-633.

Reid, G. (2008). Building an accreditation scheme for health and social care
nformation. Health Information on the Internet. Recuperado de https://triggered.clockss.org/ServeContent?url=http://hii.rsmjournals.com%2Fcontent%2F61%2F1%2F3.abstract#

Sierra Caballero, F. (2002). Comunicación, educación y desarrollo: apuntes para una historia de la comunicación educativa. Sevilla: Comunicación Social.

Sublet, V.; Spring, C. & Howard, J. (2011). Does social media improve communication? Evaluating the NIOSH science blog. American Journal of Industrial Medicine, 54(5), 384-394.

Tang, P. & Lee, T. (2009). Your doctor’s office or the internet? Two paths to personal health records. The New England Journal of Medicine, 26. DOI: 10.1056/NEJMp0810264

Van Riel, Cees B. M. (1998). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Van Riel, Cees. B. M. & Fombrun, Charles. J. (2007). Essentials of corporate communication: implementing practices for effective reputation gestion. Abingdon: Routledge.

Wong, R., Tan, J. & Drossman, D. (2010). Here’s my phone number, don’t call me: physician accessibility in the cell phone and e-mail era. Digestive Disease and Sciences, 55(3), 662-667.

Wright, K. B., Sparks, L. & O’Hair, D. (2008). Health communication in the 21st century. Malden: Blackwell.

Descargas

Publicado

2018-12-01

Cómo citar

Barquero Cabero, M. ., Rodríguez Terceño , J. ., & Gonzálvez Vallés, J. E. . (2018). Tecnologías de la Comunicación y posverdad: implicaciones para la gestión de la Comunicación Hospitalaria. Revista De Comunicación Y Salud, 8(1), 85–97. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).85-97

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.