La salud en la escuela. Los maestros opinan

Estudio preliminar en instituciones públicas y privadas del estado miranda. Venezuela

Autores/as

  • Ernesto Elías De La Cruz Sánchez Centro de Investigación Juan Manuel Cagigal. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2019.9(1).1-18

Palabras clave:

promoción de la salud, salud en la escuela, alimentación y nutrición infantil, guardián nutricional, políticas en salud

Resumen

De acuerdo a ENCOVI (2018) y la Fundación Bengoa (2019), nuestro país transita por una crisis humanitaria compleja, caracterizada por una situación de pobreza multidimensional, la cual se ubica en un 48%. En este marco, la Escuela se constituye en el lugar ideal y de mayor responsabilidad para el logro de una salud integral en los niños y permite la consolidación de hábitos que mejoran su calidad de vida, presente y futura. La investigación se basó en un estudio por encuesta, durante el año 2018, a maestros, en 24 instituciones de Educación Básica: públicas (70,6%), privadas-subsidiadas (29,4%), estrato socioeconómico medio-bajo, ubicadas en el estado Miranda-Venezuela. La información se recolectó a través de tres cuestionarios con énfasis en la frecuencia y escala tipo Likert: (a) evaluación nutricional, (b) el docente como guardián nutricional, y (c) la escuela como promotora de salud. A partir de los indicadores propuestos por De Tejada y Col (2013) y la OMS (2006). Los índices de consistencia interna fueron 0,880; 0,794 y 0,842, respectivamente (SPSS, versión 21). Los resultados señalan: (a) los maestros perciben carencias nutricionales, no generalizadas, con afección de la condición física en general, salud emocional y psicomotora en los niños; (b) poca presencia (< 50%) de programas de promoción de la salud integral en las escuelas; (c) Se observan el incremento de enfermedades en forma preocupante: la diarrea (29%), y la gripe (36% ^), las caries (46% ^), La pediculosis (los piojos) (64% ^), el stress, agresividad e irritabilidad (27% ^) y la desnutrición (55% ^).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bengoa, J. M. (2005). Nutrición en América Latina. Algunos eslabones de su historia. SLAN, 13-34. Disponible en www.sochinut.cl/pdf/HistNut_SLAN

De La Cruz, E. (2008). La alimentación. Un acto por repensar, reflexionar y redefinir desde la perspectiva educativa. Integración Universitaria. Revista del Instituto Pedagógico de Miranda. 8(2), 23-40. https//www.academia.edu/6942297/LA_ALIMENTACI%C3%93

De La Cruz, E. (2016). La transición nutricional. Abordaje desde de las políticas públicas en América Latina. Revista Opción, LUZ, 32(11), 379-402.

De La Cruz, E. (2018). La Educación Alimentaria y Nutricional como hecho educativo. Revista Laurus, 1(1), 232-252. Segunda etapa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible en https://www.academia.edu/38454162/La_Educaci%C3%B3n_Alimentaria_y_Nutricional_como_Hecho_Educativo

De Tejada, M., González H., De La Cruz, E., Rojas, A., Landaeta-Jiménez, M., Pérez, I. y Delascio, F. (2013). Educación Nutricional para un desarrollo sostenible. Caracas, Venezuela: Dirección de Publicaciones, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, FEDEUPEL.

De Tejada, M. y González, H. (2013). El Docente: Un Guardián Nutricional. En De Tejada y Col. Educación Nutricional para un desarrollo sostenible. pp. 119-152. Caracas, Venezuela: Dirección de Publicaciones, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDEUPEL.

ENCOVI (2018). Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela. Avances de resultados. UCAB, UCV, USB. Disponible en http://elucabista.com/wp-content/uploads/2018/11/RESULTADOS-PRELIMINARES-ENCOVI-2018-30-nov.pdf

Fundación Bengoa (2019). Postura de la Fundación Bengoa y la Sociedad de Puericultura y Pediatría de Venezuela ante la situación de Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela, junio, 2019. Disponible en http://sinergia.org.ve/wp-content/uploads/2019/06/POSTURA-FB-ANTE-LA-EHC-JUNIO-2019.pdf

Instituto Nacional de Nutrición (2013). Sobrepeso y Obesidad en Venezuela. Prevalencia y factores condicionantes. Caracas: Ediciones Gente de Maíz.

Organización Mundial para la Salud (1997). IV Conferencia Internacional sobra la Promoción de la Salud. Declaración de Yakarta, sobre la Salud Principal promoción en el siglo XXI. Disponible en http://www.who.int/hpr/NPH/docs/jakarta_declaration_en.pdf

Organización Mundial de la Salud (2006). Food and nutrition policy for schools. Copenhague. Documento en Línea. Disponible en http://www.schoolsforhalth.eu/...Who_tod_development_nutrition_program.pdf

Selva, E. (2014). Un acercamiento a la interacción de la pobreza, la desigualdad, la desnutrición, el neoliberalismo y la salud en América Latina, desde el punto de vista del pensamiento complejo. En Fidel, Carlos y Valencia, Enrique (Coord). (Des) Encuentros entre Reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina, 66-104. Disponible en www.clacso.org.ar/investigacioncritica

United Nations Development Programme (2019). Human Development Reports. Índice de pobreza multidimensional. Disponible en http://hdr.undp.org/en/node/2515

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

De La Cruz Sánchez, E. E. (2019). La salud en la escuela. Los maestros opinan: Estudio preliminar en instituciones públicas y privadas del estado miranda. Venezuela. Revista De Comunicación Y Salud, 9(1), 1–18. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2019.9(1).1-18

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.