De la crisis del pepino a la crisis del huevo. Aciertos y errores en la gestión de comunicación de crisis alimentarias
DOI:
https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).91-114Palabras clave:
Políticas de comunicación, crisis, pepino, Políticas de comunicación, crisis, pepino, huevo, E. coli, fipronil, E. coli, fipronilResumen
Esta investigación nace con la voluntad de estudiar y comparar las distintas políticas de comunicación que se llevaron a cabo como parte de la gestión de dos crisis enmarcadas en el ámbito de la seguridad alimentaria: la crisis de los pepinos acontecida en 2011 como consecuencia de la bacteria E.coli y la crisis del huevo, originada en 2017 debido al uso del insecticida Fipronil. En ambos casos la estrategia comunicativa para informar de una crisis alimentaria diseñada por las diferentes instituciones, de acuerdo a los sistemas europeos y nacionales de control, fue determinante para su control, un proceso en el que los medios de comunicación tienen un papel protagonista. Se pondrán de manifiesto los errores y debilidades de las instituciones públicas, así como la efectividad de las diferentes acciones comunicativas, enmarcadas en estrategias de comunicación globales para informar sobre crisis, escándalos y alertas alimentarias. A través de un análisis de contenido, en el que prima lo cualitativo frente a lo cuantitativo, se concluye que la crisis del pepino marcó un antes y un después en la manera de gestionar la comunicación ante una crisis alimentaria, ya que se reforzaron los controles y el sistema de alertas. La gestión comunicativa de la crisis del huevo muestra las bondades de una política de comunicación proactiva, aunque revela que la falta de comunicación entre Estados sigue siendo un hecho con graves consecuencias para la salud y para la economía de los países afectados.
Descargas
Citas
Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (2019). “El RASFF: Sistema de alerta rápida para limentos y piensos”. En: http://acsa.gencat.cat/es/detall/article/El-RASFF-Sistema-dalerta-rapida-per-a-aliments-i-pinsos
Aecosan. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/index.htm
Alcat, E. (2008). ¿Crisis? Sí, gracias. La comunicación minimiza el impacto de una crisis. En: Revista de comunicación.
Aranceta J. (2016). Los medios de comunicación, la educación nutricional y los medios de comunicación. En: Revista Española de Comunicación en Salud, S1, p. 7-10. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3116
Armentia, J.I.; Marín, F.; Olabarri, M.E. (2016). La opinión en la prensa española: marcos interpretativos del comunicado de la OMS sobre la carne. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 34, https://institucionales.us.es/ambitos/la-opinion-en-la-prensa-espanola-marcos-interpretativos-del-comunicado-de-la-oms-sobre-la-carne/
Bell Mallén, J.I. (Coord.) (2004). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Pamplona: Eunsa.
Castillo A. y García Ponce, D. (2015). Comunicación de Crisis 2.0. Madrid: Fragua.
Cámara, M. (2009). La comunicación del riesgo en las crisis alimentarias. En: Moreno Castro, C. (Ed.), Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información (85-114). Madrid: Biblioteca Nueva.
De la Cierva, Y. (2015). Comunicar en aguas turbulentas. Un enfoque ético para la comunicación de crisis. Pamplona: Eunsa.
Elika. Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria (2011). Revisión de la crisis alimentaria desatada por la bacteria E. Coli en Europa. En: https://seguridadalimentaria.elika.eus/wp-content/uploads/articulos/Archivo729/Rev%20Ecoli%20ELIKA%20v2.pdf
Fearn-Banks, K. (2007). Crisis Communications A casebook approach. Nueva York: Routledge.
Fink, S. (2013). Crisis Communications: The Definitive Guide to Managing the Massage. Nueva York: McGraw Hill.
Fita, J. (1999). Comunicación en programas de crisis. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, Barcelona.
King, T.; Cole, M.; Farber, J.M.; Eisenbrand, G.; Zabaras, D.; Fox, E.M.; Hill, J.P. (2017). "Food safety for food security: Relationship between global megatrends and developments in food safety". En: Trends in Food Science & Tecnology, 68, p.160-175. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2017.08.014
Gil, E. (2009). Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. En: Moreno Castro, C. (Ed.) Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información (185-198). Madrid: Biblioteca Nueva.
González Herrero, A. (1998). Marketing preventivo. La comunicación de crisis en la empresa. Barcelona: Bosch Comunicación.
Jordan-Meier, J. (2011). The four stages of higtly effective crisis management. Boca Raton: CRC Press.
Lagadec, P. (1994). La gestión des crises. Paris: Ediscience Internacional.
López Villafranca, P. (2012). Los encuadres sanitarios en prensa española: El caso de la gripe A y la bacteria E. coli. En: Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2 (4), p. 221-246. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-4-2012-10-221-246
Losada, J.C. (2017). Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones prácticas. Barcelona: UOC.
Lukes, S. (1985). El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI, 1985.
Marín, F.; Armentia, J.I.; Caminos, J.M. (2015). De lo global a lo local: el encuadre de la crisis de la carne de caballo en la prensa vasca. En: Communication & Society, 28 (3). https://doi.org/10.15581/003.28.3.29-50
Martín, F. (1999). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.
Mitroff, I. y Pearson C.M. (1995). Cómo gestionar una crisis. Barcelona: Gestión 2000.
Moreno, C. (ed.) (2009). Comunicar los riesgos:ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ogrizek, M, y Guillery J.M, (1996). La communication de crise. París: Presses Universitaires De France.
Adecec (2004). 40 éxitos en comunicación. New Jersey: Pearson.
Piñuel, J.L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis.
Pujol, F. y Gallemí E. (2011). El impacto de la irresponsable gestión de las autoridades alemanas en la crisis de E coli: cómo acabar con los inocentes pepinos de España. MRI, Universidad de Navarra. Reputation Crisis Series [Technical note 3] Julio 2011.
Quesada, J. (2016). Estrategias de negociación en situaciones de crisis en la Administración Local. En: Más Poder Local, 29, p. 22-23.
Rodríguez, M.M.; Marauri, I.; Armentia, J.I.; Marín, F. (2017). Krisien komunikazioa: politika eta osasun agintaritzen kudeaketa arrautzaren krisian Euskadin (Comunicación de crisis: gestión de los responsables políticos y de salud en la crisis del huevo en Euskadi). En: Mediatika: Cuadernos de medios de comunicación, 16, p. 141-158.
Rodríguez, R. y Sádaba, T. (1999). Periodistas ante conflictos: El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Saura Pérez, M.P. (2005). La gestión de la comunicación de crisis en el sector de la alimentación y bebidas en España. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Tiozzo, B.; Mari, S.; Ruzza, M.; Crovato, S. y Ravarotto, L. (2017). "Consumers' perceptions of food risks: A snapshot of the Italian Triveneto área". En: Appetite, 111, p. 105-115. https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.12.028
Ueland, O. et al. (2012). “State of the art in benefit-risk analysis: Consumer perception”. En: Food and Chemical Toxicology, 50 (1), p. 66-76. https://doi.org/10.1016/j.fct.2011.06.006
Vázquez Gestal, M. y Fernández Souto, A.B. (2014): “La gestión comunicativa de la actividad mediática entre España y Alemania en el contexto de la crisis de los pepinos”. En: Historia y Comunicación Social, 19, Núm. Especial Enero, p. 153-165. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44948
Wesphalen M.H., Piñuel J.L. (1992). La dirección de comunicación. Madrid: Ediciones del Prado.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-10-20 (2)
- 2020-08-06 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación y Salud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nota aclaratoria: A partir de 2023, RCyS se rige con base en la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los artículos de 2011 a 2022 están bajo una Licencia de Creative Commons CC BY 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier fin, incluso comercial.
Asimismo, informamos de que RCyS está adherida a la Declaración de Berlín.