La educación alimentaria y nutricional en la formación docente. Dos visiones, dos universidades, dos países y un compromiso: Perú-Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e273Palabras clave:
Salud, alimentación y nutrición, formación docente, currículo por competencias, educación universitaria, educación comparada, políticas públicasResumen
El presente trabajo expone desde el punto de vista descriptivo-comparativo las visiones y propuestas en el campo de la formación docente en Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), por parte de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (UNE-EGyV) Perú y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Venezuela. Para ello se describe un panorama comparativo de los principales indicadores de salud propios y en el marco de América Latina señalado por la OMS y las principales propuestas para la región donde la escuela se constituye en el escenario primordial para educar en salud. En segundo lugar, se describe la propuesta de UNE-EGyV para la formación docente en EAN, su base jurídico-curricular, áreas de formación, estructura y administración curricular, competencias, generales y específicas, y los abordajes didácticos-evaluativos asumidos para las diferentes carreras teniendo como eje de coordinación las facultades que la integran. En tercer lugar, se presenta la propuesta de la UPEL, con énfasis en el Nivel de Educación Inicial, donde la formación docente se basa en un currículo por competencia de acuerdo a lineamientos internacionales (proyecto Tunning y UNESCO) y nacionales, que asumen la educación como un proceso de formación continuo y permanente; se señala su estructura-administración curricular, la extensión, el servicio comunitario y la investigación como apoyo al currículo. Al final se generan líneas de reflexión entre estas dos visiones donde se destaca el compromiso y valor de la Educación en la formación de recursos humanos y señala un camino para unir esfuerzos en Latinoamérica.
Descargas
Citas
Acevedo-Gutiérrez, L., Cartagena-Rendón, C., Palacios-Moya, L., & Gallegos-Ruiz-Conejo, A. (2019). Análisis comparativo de mallas curriculares de programas tecnológicos de mercadeo. Revista CEA, 5(9), 97-112. https://doi.org/10.22430/24223182.1254
Acuerdo Nacional (2002). Las 35 políticas del Estado del acuerdo nacional. Tomado de https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/35-POL%C3%8DTICAS-DE-ESTADO-actualizado-Feb.2019.pdf
Alarcón, M., Alca, N., Alarcón, H., Natividad, J., & Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1), 10-32. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265
Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen. Madrid: Miño y Dávila.
Bengoa, J. M. (2005) Algunos eslabones de su historia. Nu¬trición en América Latina. SLAN,13-34. www.sochinut.cl/pdf/HistNut_SLAN .
Botero, L., Vélez-Evans, A., & Múnera, P. (2019). Análisis comparativo desde la caracterización curricular de veintiséis programas presenciales de maestrías en administración de Colombia. Formación Universitaria, 12(5), 69-78. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000500069
Bretschneider, P., Cirilli, S., & Jones, T. (2017). Document review as a qualitative research data collection method for teacher research. SAGE Research Methods Cases. https://doi.org/10.4135/9781473957435
Bustamante, J. (2017). El aprendizaje cooperativo: Una competencia imprescindible en Educación Superior. Educación Superior, 2(1), 26-35.
Castejón, J., Capllonch, M., González, N., & López, V. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida para la docencia universitaria. En V. López (coord.), Evaluación formativa y compartida en educación superior (pp. 65-91). Madrid, España: Narcea.
Cuenca, R. (2015). La educación universitaria en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruano
De La Cruz, E. (2016). La transición nutricional. Abordaje desde las políticas públicas en América Latina. Revista Opción, 32(11), 379–402. https://tinyurl.com/y2f9n45u
De La Cruz, E. (2020). Referentes conceptuales para el abordaje de la salud y la educación alimentaria y nutricional en la escuela. Revista Comunicación y Salud. 10(1), 1-17. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).1-17 . https://tinyurl.com/yydark5c
ENCOVI (2017). Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela. http://www.rectorado.usb.ve/vida/node/58
ENCOVI (2018). Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela. UCAB, UCV, USB. https://tinyurl.com/y2jb2z6b
Flick, U. (2017). The SAGE Handbook of Qualitative Data Collection. Berlin, Germany: SAGE.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe Nacional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Instituto Nacional de Salud (2020). Estado nutricional de niños y gestantes que acceden a establecimientos de salud. https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2019/informe_gerencial_sien_his_2020.pdf
Instituto Nacional de Nutrición. (2007). El trompo de los grupos de alimentos. Disponible en: http://www.inn.gov.ve/
Instituto Nacional de Nutrición. (2015). Sobrepeso y Obesidad en Venezuela. Prevalencia y factores condicionantes. Gente de Maíz. Caracas-Venezuela.
Ley 30021 sobre la promoción de la alimentación saludable. Decreto Supremo Nº 017-2017-SA (2017).
Luna, E. (2019). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 24(83), 997-1026.
Luna, L., Benavides, P., Gutiérrez, P., Alchao, M., & Dittborn, A. (2014). Aprender lengua y cultura mapuche en la escuela. Estudio de caso de la implementación del nuevo sector de aprendizaje lengua indígena desde un análisis de recursos educativos. Estudios pedagógicos, 40(2), 221-240. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300014
Maxwell, J. (2013). Qualitative research design: an interactive approach. London, United Kingdom: Sage
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015). Anuarios de Mortalidad. Dirección General de Epidemiología, Dirección de Información y Estadísticas de Salud. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Caracas.
Ministerio de Salud (2019). Guías alimentarias para la población peruana. https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1128/guias_alimentarias_poblacion_peruana.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Morlá, T., Uedave, D., & Brunet, I. (2018). Habilidades didácticas de los profesores y creatividad en la educación superior. Experiencia en una universidad mexicana. Perfiles Educativos, 40(162), 100-116.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicasç. Serie de informes técnicos. N° 916. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2006). Food and nutrition policy for schools. Copenhague. https://tinyurl.com/yxu6l5fo
OPS (2018). Situación de la Salud en la Américas. Indicadores Básicos. https://tinyurl.com/y2fbu2cg
Paakkari, L., Tynjälä, P., Torppa, M., Villberg, J., & Kannas, L. (2015). The development and alignment of pedagogical conceptions of health education. Teaching and Teacher Education, 49(1), 11-21. https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.02.005
Pasek de Pinto, E., & Mejía, M. (2017). Proceso general para la evaluación formativa del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.009
Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14(1), 7-20. https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.1.
Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Ediciones. UPEL-Barquisimeto, Venezuela.
Piovani, J. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educacão & Realidade. 42(3), 821-840. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623667609.
Portocarrero, F., Beltrán, A., Romero, M., & Cueva, H. (2020). Gestión púbica y políticas alimentarias en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico.
Puigvert, L., Miranda, Ch., & Holford, J. (2012). Critical communicative methodology: Including vulnerable voices in research through dialogue. Cambridge Journal of Education, 42(4), 513-526.
Ríos-Castillo, I., Urriola, L., Centeno, A., Farro, K., Escala, L., & González-Madden, E. (2020). Una intervención piloto de educación alimentaria y nutricional de corto plazo contra el exceso de peso en escolares de primaria de Panamá. Revista Chilena Nutricional, 47(5), 713-723. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000500713.
Stebbins, R. (2001). Exploratory Research in the Social Sciences. London: SAGE.
Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en Ciencias Sociales. Kairos. 15(27). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3702607.pdf .
United Nations International Children’s Emergency (2019). Children, food and nutrition. Growing well in a changing world. https://www.unicef.org/media/63016/file/SOWC-2019.pdf
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (2020). Transparencia Universitaria. http://www.une.edu.pe/transparencia-universitaria/alumnos-facultades-estudios/
UPEL (2008). Reglamento del Servicio Comunitario del estudiante de pregrado. Res. Nº 2008.309.676.1 de fecha 29 de abril de 2008. Gaceta Extraordinaria Nº 2-2008. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
UPEL (2015). Diseño curricular de la Especialidad de Educación Inicial. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Vicerrectorado de Docencia. Caracas.
UPEL (2017). La Extensión en el currículo de la UPEL. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Vicerrectorado de Extensión. Caracas.
Van der Kleij, F., Vermeulen, J., Schildkamp, K., & Eggen, T. (2013). Integrating data-based decision making, assessment for learning and diagnostic testing in formative assessment. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice. 22(3), 1-20. https://doi.org/10.1080/0969594X.2014.999024
Van Groen, M., & Eggen, J. (2020). Educational test approaches: The suitability of computer-based test types for assessment and evaluation in formative and summative contexts. Journal of Applied Testing Technology, 21(1), 12-24.
Vio, F., Salinas, J., Montenegro, E., González, C., & Lera, L. (2014). Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1298-1304.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Comunicación y Salud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nota aclaratoria: A partir de 2023, RCyS se rige con base en la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los artículos de 2011 a 2022 están bajo una Licencia de Creative Commons CC BY 4.0 que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier fin, incluso comercial.
Asimismo, informamos de que RCyS está adherida a la Declaración de Berlín.