Educación nutricional y redes sociales. Criterios en adolescentes de nivel medio superior para la selección de información alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e346

Palabras clave:

Redes sociales, educación nutricional, adolescencia, nivel medio superior, información alimentaria, influencers, criterios en adolescentes

Resumen

Introducción: Este estudio nace por el interés de analizar si la educación nutricional que reciben las y los adolescentes en su formación dentro del nivel medio superior, les brinda los criterios para elegir información alimentaria a través de las redes sociales de fuentes fidedignas, es decir, de profesionistas relacionados a la Nutrición que basen su contenido y publicaciones de manera científica y objetiva. Las redes sociales cuentan con gran popularidad, y, algunas personas lo aprovechan para promocionar productos o divulgar información falsa, es por ello que se debe concientizar sobre el buen uso de estas plataformas digitales. Metodología: Se realizó un estudi de caso a 35 estudiantes de la preparatoria "Villanueva" ubicada en el municipio del mimo nombre, perteneciente al estado de Zacatecas, México, de la "Formación para el trabajo de higiene y salud comunitaria", la cual, contempla en su plan de estudios un módulo sobre educación nutricional. Se aplicaron dos encuestas semiestructuradas durante el ciclo escolar 2022-2023, de las cuales se recabaron datos relacionados al uso de las redes sociales, tiempo que dedican a navegar en ellas, cuales son las que mayormente utilizan, así como el tipo de información alimentaria que visualizan en estos medios digitales. Resultados: La edad aproximada de las y los encuestados osciló entre los 17 años de edad, de los cuales, 20 fueron mujeres, 9 hombres y 6 no especificaron su sexo, así mismo del total de la muestra el 5.1% presentaban obesidad, el 10.2% sobrepeso y el 64.1% tenían normo peso. El 100% de las y los encuestados afirmó tener al menos una cuenta activa en redes sociales, donde refirieron seguir perfiles que hablen sobre nutrición, considerando que la información es más atractiva a través de estos medios digitales. Discusión: Se demostró que las y los adolescentes encuestados no cuentan con los criterios correctos para discernir entre la información nutricional que visualizan en las redes sociales, ya que hubo mayores coincidencias en seguir las cuentas, por ejemplo: Leana Deeb, Carlos Belcast y Andoni, influencers que no cuentan con preparación académica relacionada a la nutrición. Conclusiones: Las y los adolescentes refirieron hacer uso frecuente de las redes sociales y las consideran como un elemento importante en su vida para la comunicación y obtención de información, sin embargo, se encontró confusión al momento de reconocer cuáles personas cuentan con preparación académica en temas de Nutrición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dulce Olivia Dávila Piñón, Autonomous University of Zacatecas

Licenciada en Nutrición y recién egresada de la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente por la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Docente interina en Educación Media Superior.

 

Josefina Rodríguez González, Autonomous University of Zacatecas

Licenciada en contaduría, Maestra en Ciencias de la Educación, ambos grados obtenidos en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México; Doctora en ciencias sociales y humanidades por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México; Docente Investigadora en la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Reconocimiento como perfil PRODEP. Pertenece a la Asociación Nacional de Investigadores de la Comunicación. Directora de tesis de posgrado. Ha participado en Congresos estatales, nacionales e internacionales.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-6520-1343

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=mKf8KQwAAAAJ&hl=es

ResearchGate:  https://www.researchgate.net/profile/Josefina-Gonzalez-3

Rosalinda Gutiérrez Hernández , Autonomous University of Zacatecas

Ingeniería Química; Doctora en Ciencias en la Especialidad de Farmacología Médica y Molecular, egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México; Docente investigadora del Programa de Nutrición en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Integrante del UAZ-CAC-175 “Farmacología en Biomedicina Molecular”, dicho cuerpo participa en red de intercambio académico. Cuenta con Reconocimiento al Perfil Deseable, Certificación EC 0217 “Impartición de Cursos de Formación del capital humano de manera presencial grupal” 2018. Integrante del Comité Estatal de Bioética del estado de Zacatecas. Directora de tesis de Doctorado, Maestría, Especialidad y Licenciatura. 5 libros publicados, 24 artículos de forma colegiada, 302 ponencias de forma colegiada en congresos estatales, nacionales e internacionales del 2014 a la fecha. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-6803-925X

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=RCDwjVsAAAAJ&hl=es

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Rosalinda-Hernandez-4

Academia.edu: https://independent.academia.edu/RosalindaGuti%C3%A9rrezHern%C3%A1ndez

Citas

Asociación de Internet Mx. (2022). 18° Estudio sobre hábitos de personas usuarias de Internet en México 2022. https://acortar.link/SiW8QM

Asociación de Internet Mx. (2023). 19° Estudio sobre los hábitos de usuarios de internet en México 2023. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet

Balarezo, M. y Llivichuzca, D. (2015). Las redes sociales como nueva opción de promoción de las microempresas en la ciudad de Cuenca [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23958/1/REDES%20SOCIALES.pdf

Bellido, S. (2018). El marketing de influencers [Trabajo final de grado]. España: Universidad de Gerona. https://acortar.link/pmU11D

Bermejo, E. (2021). Impacto de la red social Tik Tok: influencia como medio de comunicación desde el confinamiento por COVID-19 [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/126185

Brown, L. y Challem, J. (2007). Vitaminas y minerales esenciales para la salud. Ediciones Nowtilus, S.L. https://www.nowtilus.com/descargas/fragmentovitaminasyminerales.pdf

Bueno, M. (2020). Imaginarios sociales y hábitos de alimentación influenciados por redes sociales en adolescentes en edades entre 14 y 16 años [Tesis de grado]. Cartago Valle: Universidad Antonio Nariño. https://acortar.link/sySwL2

Córdova, J., Barriguete, J., Lara, A., Barquera, S., Rosas, M., Hernández, M., León, M. y Aguilar, C. (2008). Enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológicas y prevención integral. Salud Pública de México, 50(5), 419-427. https://acortar.link/27yOPX

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Secretaría de Salud. https://acortar.link/mz7dpr

Dirección General de Bachillerato [DGB]. (2018). Higiene y Salud Comunitaria Programa de estudios tercero, cuarto, quinto y sexto semestres. Subsecretaría de Educación Media Superior. https://acortar.link/s3Iyeq

García Villanueva, J. y Hernández Ramírez, C.I. (2022). Estereotipos de belleza: un análisis desde la perspectiva de género. GénEroos. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 29(32), 65-87. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/474

Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO. (2020). La importancia de la Educación Nutricional. https://acortar.link/NwK4ma

Hidalgo, M. y Ceñal, M. (2014). Hablemos de… Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales de Pediatría Continuada, 12(1), 42-46. https://lc.cx/p3vsXr

Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, XVII(2), 88-93. https://acortar.link/Rpdmnt

Instituto Nacional de Salud Pública. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. https://acortar.link/pz23F

López, M. (2020). Analizando “El plato del bien comer”. Revista de Nutrición clínica y Metabolismo, 4(1), 103-109. https://acortar.link/YRoPqA

Luque, M. (2009). Estructura y propiedades de las proteínas. https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf

Morán, I., Cruz, V. y Iñárritu, M. (2007). El índice de masa corporal y la imagen corporal percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Revista Facultad de Medicina de la UNAM, 50(2), 77-79. https://acortar.link/hvdeeP

Pineda, S. y Aliño, M. (1999). El concepto de adolescencia. En Ministerio de Salud Pública, Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia. MINSAP. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf

Pomerantz, A., Blachman, R., Vital, S., Berebichez, R., Aguilar, J. y Lara, D. (2016). Consumo de suplemento proteico y su posible asociación con daño renal en atletas mexicanos de alto rendimiento. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(1), 42-47. https://acortar.link/V5cRZV

Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87(2), 67-80. https://www.redalyc.org/pdf/729/72912555004.pdf

Sánchez. K., Balderas, N., Munguía, A. y Barquera, S. (2018). El etiquetado de alimentos y bebidas: la experiencia en México. https://acortar.link/U0B1kA

Tenorio, K. (2021). Sobrepeso y obesidad en México: afectaciones a la salud. En contexto, 171. https://acortar.link/WrBgLr

Artículos relacionados

Bahamonde Nora; Lozano, Eduardo; Pintos, Juan Carlos y Dillon, Laura (2021). Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales. Bio-grafía, 14(27), 105-122. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15728

Dávila Piñón, Dulce Oliva (2023). Educación alimentaria y criterios de adolescentes prepatorianos en el uso y consumo de información nutricional a través de redes sociales digitales. Estudio de caso “Preparatoria Villanueva” [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional de la universidad Autónoma de Zcatecas. Universidad Autónoma de Zacatecas. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3434

De La Cruz Sánchez, Ernesto Elías (2004). Aportes de la creatividad para el abordaje de la educación alimentaria y nutricional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 9, 1-16. https://doi.org/10.35742/rcci.2004.9.e190

De La Cruz Sánchez, Ernesto Elías (2020). Referentes conceptuales para el abordaje de la salud y la educación alimentaria y nutricional en la escuela. Revista de Comunicación y Salud, 10(1), 1-17. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).1-17

De La Cruz Sánchez, Ernesto Elías; Sinforosa Lourdes, Poma Henestroza y Robert, Suárez-Calixto (2022). La educación alimentaria y nutricional en la formación docente. Dos visiones, dos universidades, dos países y un compromiso: Perú-Venezuela. Revista de Comunicación y Salud, 12, 21-44. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e273

Lazo Sulca, Rafael Seleyman y Jaramillo Pillajo, Nut. Mishel (2022). Influencia de las redes sociales sobre la ingesta alimentaria de los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa San Miguel de los Bancos [Magíser en nutrición y dietética con mención en nutrición comunitaria]. Universidad Estatal de Milagro República del Ecuador. https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/6928

Marín Murillo, Flora; Armentia-Vizuete, José Ignacio; Marauri-Castillo, Íñigo y Rodríguez González, María del Mar (2020). La accesibilidad alimentaria en la prensa digital: encuadres y representación del hambre en España. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 169-87. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1421

Paguay Cuji, Evelin Johanna y Rea Torres, Britanny Noelia (2022). Estrategias de educación nutricional a través de redes sociales, dirigidas a adolescentes de 12 a 14 años de la unidad educativa Marco Salas Yépez [Trabajo de Titulación para la obtención del Título de Licenciatura en Nutrición y Dietética]. Universidad Iberoamericana del Ecuador-UNIB.E Escuela de Nutrición y Dietética. Repositorio Digital de la Universidad Iberoamericana del Ecuador. http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/502

Publicado

2024-01-30

Cómo citar

Dávila Piñón, D. O., Rodríguez González, J., & Gutiérrez Hernández , R. (2024). Educación nutricional y redes sociales. Criterios en adolescentes de nivel medio superior para la selección de información alimentaria. Revista De Comunicación Y Salud, 14, 1–18. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e346

Número

Sección

La nueva era de la Comunicación en Salud