Aportaciones y diferencias entre comunicación en salud, comunicación para el desarrollo y para el cambio social

Autores/as

  • Carlos Andrés Martínez Beleño Universidad Autónoma del Caribe
  • María Silvina Sosa Gómez Universidad Autónoma del Caribe

DOI:

https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2016.6(1).71-82

Palabras clave:

Comunicación en Salud; Comunicación para el Desarrollo; Comunicación para el Cambio Social; Salud

Resumen

Este artículo pretende reflexionar y asimismo, poner en discusión las perspectivas y miradas de los investigadores de la comunicación en salud, para el desarrollo y para el cambio social. En ese sentido, serán los postulados de Ríos, Gumucio, Atoche, Vega y Mosquera quienes aludirán sobre los aportes teóricos en las áreas de la comunicación, que en últimas generan espacio de diálogo para lograr un cambio en las comunidades donde se implementa estrategias de comunicación y salud.
Se pretende entonces, vislumbrar el panorama desde el soporte teórico de cómo se trabaja y en función de que se investiga en comunicación y las áreas mencionadas. Si bien este texto presenta las miradas de los estudiosos de sobre algunos abordajes de la comunicación, los autores presentaran a su vez la importancia de este tipo de comunicación y su implementación en el bienestar social por ejemplo.
Lo que busca este trabajo, es percibir como un área interviene en otras o del mismo modo una sirve como estrategia para lograr las intenciones de otras. Es así como la Comunicación en salud, para el desarrollo y para el cambio social se correlacionan y confluyen entre sí, en busca de generar cambios no solo de comportamientos sino, de estilos de vida saludables para las poblaciones donde se está haciendo intervención. Mirado así, cuando se alude a las diferencias, se presentan miradas distintas pero complementarias y acciones concretas para públicos divergentes. De este modo, lo más interesante es tener presente que éstas sustancialmente buscan un cambio comportamiento en función del contexto social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1.Ascroft y Masilela, (1989) en Snirivas R., Melkote. Theories of DevelopmentCommunication. Bowling Green State University. Págs. 129- 144.
2.Atoche M. (2003). Comunicación y Salud: Periodismo institucional y de difusión enla oficina de prensa del Ministerio de Salud. Tesis Licenciatura; publicada,Universidad de Lima, Lima, Perú.
3.Beltrán, L. (1997). Universidad y Comunicación para la salud, acciones yreflexiones sobre comunicación y salud. Documento elaborado en la PrimeraReunión Internacional sobre Comunicación y Salud. Lima.
4.Benavides P. (2009). Manifiesto para la Comunicación Sostenible. [Consultado 30agosto 2011] Disponible en:
http://www.elblogalternativo.com/2009/07/21/manifiesto-para-la-comunicacion-sostenible-de-pablo-benavides/
5.Blumer y Catz, (1974) en Snirivas R., Melkote. Theories of DevelopmentCommunication. Bowling Green State University.Págs. 129- 144.
6.Diaz B, (1989) en Snirivas R., Melkote. Theories of Development Communication.Bowling Green State University.Págs. 129- 144.
7.Fawcett, (1984) en SNIRIVAS R., Melkote. Theories of DevelopmentCommunication. Bowling Green State University.Págs. 129- 144.
8.Gumucio, A. (2001). Haciendo Olas historias de comunicación participativa para elcambio social. Fundación Rockefeller. New York.
9.__________ (2004). El cuarto Mosquetero: Comunicación para el cambio social.Investigación y Desarrollo. Vol.12, 1, pp. 2-2. Universidad del Norte.
10.__________ (2007). Comunicación para el cambio social: clave del desarrolloparticipativo. Signo y Pensamiento, vol. 30 Nº 58. Universidad Pontificia Javeriana.
11.__________ (2001). Comunicación para la Salud: el Reto de la Participación.[Consultado agosto 11 de 2012] en Portal COMMINIT. Disponible en:http://www.comminit.com/en/node/150405
12.Macedo B, Salgado, C. (2011) Educación ambiental y educación para eldesarrollo sostenible en América Latina-OREALC/UNESCO Santiago (OficinaRegional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe). 1:29- 37.
13.Martínez C. (2012). Comunicación para el desarrollo. Una mirada a la relaciónentre salud, productividad, sostenibilidad y sustentabilidad social. En: MemoriasXIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación, FELAFACS.Universidad de Lima, Perú.
14.Martínez, C. (2012). Medio Ambiente y Desarrollo. Una Mirada a la relación entreproductividad, sostenibilidad y sustentabilidad social. En R. Román, A. Vidal, & J.Caro, Imperios, Mercados y Multiculturalidad en el Caribe: Memorias II CongresoInternacional De Estudios Caribeños (pp 348-362). San Andrés Isla: UniversidadNacional de Colombia, Sede Caribe.
15.Martínez, C. (2013) Una mirada desde la Comunicación en Salud a los Planes dePromoción de Salud en Suramérica. Casos: Bolivia, Chile, Colombia. Tesis inéditaPregrado Profesional en Dirección y Producción de Radio y Televisión.Universidad Autónoma del Caribe.
16.Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias.[Consultado mayo 20 de2012] en Portal COMMINIT. Disponible en:http://www.comminit.com/la/lasth/sld-2915.html
17.Rahman, (1991) en Snirivas R., Melkote. Theories of DevelopmentCommunication. Bowling Green State University.Págs. 129- 144
18.Rappaport, (1987) en Snirivas R., Melkote. Theories of DevelopmentCommunication. Bowling Green State University.Págs. 129- 144.
19.Ríos, I. (2011). Comunicación en Salud: conceptos y modelos teóricos.Perspectivas de Comunicación. Vol. 4, Nº 1, Universidad de la Frontera.
20.Rodríguez C., Obregón R. y Vega J. (2002). Estrategias de Comunicación para elCambio Social– Ecuador Impresiones MYLQuito. Pág. 24 -10- 16, 17, 23.
21.Sen, G. (2007). El Empoderamiento como un enfoque a la pobreza. Tomado deComunicación, Participación y Cambio Social. Pág 29, 31. Universidad del NorteBarranquilla.
22.Shaw y Mccombs, (1974) en Snirivas R., Melkote. Theories of DevelopmentCommunication. Bowling Green State University.Págs. 129- 144.
23.Singhal y Rogers, (1999) en Snirivas R., Melkote. Theories of DevelopmentCommunication. Bowling Green State University.Págs. 129- 144.
24.Sosa, M. (2010). Recomendaciones estratégicas en Comunicación participativapara responder a la problemática en Salud Sexual, Reproductiva y Preventiva paralos jóvenes aprendices del centro de comercio y servicios del SENA RegionalAtlántico, Barranquilla. Tesis inédita Maestría en Comunicación. Universidad delNorte.
25.Tufte T., (2004). Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/sida. Más alládel mercadeo, hacia el empoderamiento. Investigación y desarrollo vol 12, n° 1(2004) p ágs 24-43. Universidad del Norte.
26.OMS (2010). Healthy People, Volumen I. Disponible en: http://www.healthypeople.gov/2020/default.aspx

Descargas

Cómo citar

Martínez Beleño, C. A. . . ., & Sosa Gómez , M. S. . (2016). Aportaciones y diferencias entre comunicación en salud, comunicación para el desarrollo y para el cambio social. Revista De Comunicación Y Salud, 6(1), 71–82. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2016.6(1).71-82

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.