Política de igualdad de género

Revista de Comunicación y Salud está comprometida con la promoción activa de la igualdad de género y la inclusión en la comunicación científica, en consonancia con los principios éticos del Committee on Publication Ethics (COPE) y las recomendaciones internacionales sobre equidad en la publicación académica.

Con este propósito, la revista fomenta el uso de lenguaje no sexista e inclusivo en todos los textos enviados. Aunque el uso de lenguaje no sexista no es un requisito obligatorio para la aceptación de los manuscritos, los/as autores/as deberán acatar las recomendaciones editoriales que busquen asegurar un lenguaje inclusivo, respetuoso con la diversidad y acorde con los principios de igualdad. Estas sugerencias podrán surgir en cualquier etapa del proceso editorial.

Asimismo, la revista alienta la incorporación del análisis de sexo y género en los diseños de investigación, metodologías y presentación de resultados, siempre que sea pertinente. Este enfoque contribuye a la calidad, la rigurosidad científica y la relevancia social de los trabajos publicados.

La revista garantiza la publicación del nombre completo de todas las personas autoras, evitando el uso exclusivo de iniciales, con el fin de visibilizar equitativamente las contribuciones de mujeres y hombres a la ciencia. Además, la composición del equipo editorial y el sistema de revisión por pares buscan asegurar la diversidad institucional, geográfica y de género, favoreciendo una cultura editorial inclusiva y plural.

Compromiso con la igualdad de género y la diversidad
Revista de Comunicación y Salud suscribe los principios de equidad, diversidad e inclusión promovidos por el Committee on Publication Ethics (COPE), reconociendo que la calidad editorial se fortalece con la representación plural de voces en todos los niveles del proceso editorial. Por ello, esta revista se compromete a garantizar la igualdad de oportunidades en la selección de autores/as, revisores/as y miembros del equipo editorial, promoviendo la equidad de género, la diversidad institucional y geográfica, y la eliminación de cualquier forma de discriminación.

En coherencia con su misión de fortalecer la investigación de calidad en comunicación y salud, y con su compromiso con la mejora continua de los procesos editoriales, Revista de Comunicación y Salud sostiene una postura donde se considera la equidad de género, la diversidad y la inclusión como principios éticos fundamentales, y como condiciones necesarias para una ciencia más rigurosa, representativa y socialmente transformadora. Por ello, promueve activamente una cultura editorial que visibilice todas las voces, fomente entornos científicos equitativos y contribuya al desarrollo de un conocimiento más justo, plural y orientado al bienestar colectivo.